El portavoz alterno del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Bernabe, emitió unas expresiones esta tarde tras culminar su término como senador.
En sus declaraciones, Bernabe reconoció que los votos obtenidos no fueron suficientes para asegurar su reelección, pero expresó orgullo por el trabajo realizado durante su tiempo en el Senado. “Radicamos más de cien proyectos en defensa de la gente y el ambiente,” destacó, subrayando iniciativas clave como el aumento del salario mínimo, la auditoría ciudadana de la deuda, la reforma universitaria, y la lucha contra la corrupción y el nepotismo. Además, mencionó sus esfuerzos por el fortalecimiento de los derechos laborales, la defensa del derecho de las mujeres a decidir, y la adopción de una carta de derechos para las personas LGBTQ+.
PUBLICIDAD
El senador también subrayó el impacto de su trabajo en temas ambientales, rechazando las instalaciones nucleares en Puerto Rico y defendiendo la legitimación activa ambiental. Asimismo, celebró logros como el aumento del salario mínimo y los pasos hacia un seguro de salud universal, indicando que estos avances son frutos de su labor legislativa y colaborativa.
“Luchamos por un ajuste adecuado de la deuda de obligaciones generales y de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Nos alegra haber contribuido al aumento del salario mínimo y que se den pasos hacia la creación de un seguro de salud universal. También usamos nuestro escaño para denunciar el genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, crimen contra la humanidad ante el cual la mayoría de nuestra legislatura mantuvo un silencio cómplice”, abundó.
Bernabe reafirmó su compromiso de estar “en la legislatura y en la calle,” mencionando su participación activa en diferentes manifestaciones. “Apoyamos con nuestra presencia las manifestaciones en contra de LUMA Energy, en las luchas del magisterio, de las personas pensionadas, de los empleados no docentes y de mantenimiento de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de la fábrica de alfombras Vsoske, de los trabajadores de Suiza Dairy, de justicia salarias para las personas que trabajan a base de propinas, de los estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas y el Conservatorio de Música, de los enfermeros y enfermeras del Auxilio Mutuo, de los defensores del Escambrón y la Playa los Almendros, en defensa de la Universidad, en las luchas de muchos estudiantes por mejores condiciones de educación como la escuela especializada de Ballet Julian Blanco, la especializada en artes José Julián Blanco entre muchas otras luchas”, explicó.
En sus reflexiones, también reconoció los desafíos enfrentados, incluyendo ataques legales y políticos, su exclusión de la papeleta y las campañas de desinformación. Sin embargo, destacó que estos obstáculos no deben considerarse insuperables. “Eso sería decir que la victoria es imposible, pues esos ataques es lo que siempre debemos esperar de esos sectores”, afirmó.
Bernabe subrayó que el reto más grande fue comunicar eficazmente su trabajo a los sectores laborales, ambientales y feministas cuya agenda defendía. “Hay mucho que evaluar para mejorar, pero es evidente que fallamos en comunicar nuestro trabajo a los sectores laborales, ambientales, feministas y otros, cuya agenda defendimos en la legislatura. Lo importante es aprender las lecciones y continuar la lucha”, declaró.
PUBLICIDAD
El senador también señaló la importancia de la Alianza entre el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), calificándola como un logro extraordinario. Sin embargo, advirtió que regresar a la competencia entre estos grupos o repetir la Alianza en su forma actual sería un error. “Tenemos que mantenerla y mejorarla hacia el 2028″, manifestó.
Concluyendo su mensaje, Bernabe enfatizó que su activismo no terminó con su tiempo en el Senado. “Mi activismo no empezó en 2020 a raíz de mi elección al Senado, ni siquiera en 2012, cuando fui candidato por primera vez. Se inició en la década de 1970 cuando, como activista socialista, empecé a participar en las luchas democráticas, laborales, ambientales, de la mujer y descolonizadoras en mi país”, reiteró.
Finalmente, advirtió sobre los retos que traerá la administración de Donald Trump en Estados Unidos, instando a la organización y movilización de la resistencia. “Nos esperan tiempos difíciles. Trump en Casa Blanca sin duda envalentonará a los enemigos de las mayorías trabajadoras, de las mujeres y del ambiente. Tenemos que organizar, movilizar y que coordinar la resistencia. En 2025 seguiremos en esas luchas. Confío que ahí nos encontraremos”, concluyó.