Locales

Armas de fuego: elemento principal en muertes de menores en Puerto Rico

Han muerto 40 menores por heridas de bala en lo que va de año

Marcadores de evidencia de la escena del crimen con casquillo de bala
Marcadores de evidencia de la escena del crimen con casquillo de bala . (Jeff McCollough/Getty Images/iStockphoto)

PUBLICIDAD

La principal causa por las muertes de los menores de edad en Puerto Rico durante los últimos 15 años ha sido por armas de fuego, conforme a datos actualizados de la investigación “El país que protege más a las armas que a los menores: Puerto Rico” de la organización sin fines de lucro Kilómetro Cero.

Durante 2021, la cifra no fue muy diferente a la actual, cuando marcó un 6.7% por 100 mil habitantes menores de edad de 1 a 19 años.

PUBLICIDAD

Para el director de la investigación, Luis Avilés, este fenómeno pasó desapercibido durante más de una década. Por años, se asumió que los accidentes de vehículos de motor eran la causa predominante de muerte en niños y adolescentes. Sin embargo, este patrón cambió recientemente.

“Nosotros nunca pensamos que, en Puerto Rico, las armas de fuego tuvieran una tasa de mortalidad por cada 100 mil menores de edad, de 1 a 19 [años], mucho más alta que los vehículos de motor. [...] Llevábamos 15 años siendo la primera causa de muerte en los menores las armas de fuego, y nadie aquí había dicho nada. Aquí, en el Departamento de Salud, nadie había hablado de esto”, destacó.

Por su parte, el analista de datos de Kilómetro Cero, Luis Muñoz, calificó la desigualdad de ingresos como el factor que incide directamente en las muertes de los menores causadas por heridas de armas de fuego.

“Encontramos que donde menores de 1 a 19 años residían, entre mayor era la concentración de pobreza, mayor eran las tasas de mortalidad en esos vecindarios. Cuando comparábamos los vecindarios con mayores ingresos versus los de menores ingresos, veíamos que aquellos vecindarios con menor ingreso tenían muchas más muertes por armas de fuego de menores de edad”, explicó.

Los datos de la Policía de Puerto Rico registran un total de 40 menores fallecidos por heridas de armas de fuego en lo que va de 2024. De esos casos, 22 estuvieron relacionados al narcotráfico.

PUBLICIDAD

¿Se flexibilizó la Ley de Armas?

Otro informe del Sistema de Rastreo de Armas de Fuego del Negociado de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del 2021 (ATF, en inglés) identificó que hubo 847 armas de fuego rastreadas en la isla. El 88.2% figuran como pistolas o revólveres, y más de la mitad fueron de calibre 9mm.

Asimismo, desglosaron los estados de procedencia del arma de fuego en 628 de las 847 armas analizadas, detallando que el estado de Florida lidera las importaciones de armas de fuego con una tasa de 49.77%, seguido por Texas con un 14.3% durante 2022.

De hecho, luego de que la ATF ejecutara una operación el pasado 30 de octubre en la que buscaban criminales y armas ilegales que alimentan un aumento de la violencia en el Caribe, un comunicado del senador estadounidense Chris Murphy de Connecticut aclaró que ninguna nación caribeña fabrica armas de fuego o municiones ni las importa a gran escala.

El Informe “Licencia para matar” de Kilómetro Cero resaltó que, en Puerto Rico, hay 13 armas por cada 100 personas, un número mucho menor a las 120 armas por cada 100 personas en los Estados Unidos, entre los años 2014 y 2020.

Al 5 de diciembre, se han registrado 448 asesinatos en Puerto Rico, de los que 394 fueron con armas de fuego. Para el 18 de noviembre, en menos de 12 horas se reportaron cinco muertes violentas, todas atadas a heridas de bala.

Conforme al presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), Ariel Torres, es erróneo decir que la enmienda en la Ley de Armas ha “facilitado” que cualquier puertorriqueño obtenga una licencia para portar. Se ampara en el argumento de la constitucionalidad de portar armas.

“[La enmienda] le garantiza a todos los ciudadanos que es un derecho fundamental. Siendo así, pues el proceso burocrático inconstitucional que existía en un pasado, pues ya no existe”, sostuvo el presidente de CODEPOLA.

Torres anticipó que, en 2025, impulsarán proyectos enfocados en dar más acceso a las armas de fuego.

Un problema multifactorial

El epidemiólogo y director del Sistema de Notificación de Muertes Violentas del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Diego Zavala, explicó que la alta incidencia de muertes por armas de fuego en la isla responde a un contexto complejo.

“Somos el país con la proporción de homicidios más alta en que se utilizan armas de fuego. Más del 90% de los homicidios ocurren con un arma de fuego en Puerto Rico. Entonces, eso nos dice muchísimo sobre el problema”, dijo.

Zavala enfatizó que estas muertes deben tratarse como un problema de salud pública, con estrategias similares contra las enfermedades como el dengue.

Según el epidemiólogo, el 56% de los homicidios en 2021 estuvieron relacionados con violencia colectiva, conocido como un tipo de violencia que se produce a través de grupos organizados, vinculada principalmente al tráfico de drogas y al crimen organizado.

Ante este panorama, Zavala mencionó que, aunque el gobierno lanzó en 2023 un plan integral de reconstrucción social y prevención de la violencia, “la implementación requiere continuidad”.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último