El Centro para la Nueva Economía (CNE) presentó recientemente su nuevo análisis titulado “Armando el rompecabezas energético de Puerto Rico”, en la cual se avisó que, si no se implementan medidas drásticas, la red eléctrica de isla podría sufrir de un “evento catastrófico ”
Para el expresidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego, Ángel Figueroa Jaramillo, es importante detallar a qué tipo catástrofe se le hizo referencia en el estudio.
PUBLICIDAD
“El discurso que viene arropándose que nuestro sistema, porque estaba viejo, porque estaba obsoleto, colapsó con María, es un discurso de media verdad. Porque aunque hubiera estado nuevo, iba a tener efectos similares como lo estamos viendo ahora mismo en Florida con esto. Y yo creo que eso hay que puntualizarlo porque es un discurso que se sigue profundizándose como si fuera cierto. Igual que el mismo informe dice que por décadas tuvimos problemas y eso es totalmente falso. Porque antes de la quiebra, las estadísticas demuestran un servicio mucho mejor”, detalló Jaramillo.
Asimismo, indicó que ningún sistema estará verdaderamente preparado para enfrentar fenómenos atmosféricos. “Por tal razón, si nos referimos a los eventos naturales que podemos enfrentar, ningún sistema es infalible. Podemos hacer planes alternos. Por ejemplo, establecer para el caso de emergencia un sistema regionalizado tipo microgrid”.
El informe del CNE, además, informó que, en dos a tres años, se pronostica que el costo del kilovatio por hora (kWh) superaría los 35 centavos, algo que para el expresidente la isla no está preparado para pagar.
“No está preparado ni para hoy, ni en ninguna jurisdicción. (...) Se le ha acusado a la Autoridad de tener costos energéticos altos. Sin embargo, los números y las comparables demuestran lo contrario. Cuando tú comparabas a Puerto Rico con islas, Puerto Rico estaba entre las 10 islas más baratas del mundo”, continuó Jaramillo.
Por su parte, para el ingeniero y planificador Tomás Torres Placa “todos los que conocemos un poco del sistema eléctrico hemos llegado ya a estas conclusiones (del estudio), no solamente a las conclusiones de falla en el sistema eléctrico, sino a las conclusiones también de costos de más de 30 centavos de kilovatio hora”.
PUBLICIDAD
Asimismo, se expresó sobre el cargo de tres a cuatro centavos relacionado con el Plan de Ajuste de las notoriedades eléctricas y las pensiones.
“Cuando el plan de ajuste estaba viéndose en corte, yo hablaba de eso todos los días. Eso es fácil de atender. Estos son dos patas. El cargo legado y el costo, de no haber atendido las pensiones. El cargo legado, si se distribuye entre todo el mundo, esos cuatro centavos se reducen a cerca de uno. El costo de las pensiones es un problema que el gobierno básicamente colaboró grandemente en que sucediera al no ocuparse de las pensiones de sus empleados públicos. Son empleados públicos del gobierno de Puerto Rico. Esto le toca al gobierno de Puerto Rico”, continuó.
En torno al aspecto físico del sistema eléctrico, que podría resultar en fallos significativos durante dos a tres años, mencionó que, desde antes de la llegada de LUMA Energy, se realización tres recomendaciones: que la supervisión del contrato recaiga en expertos en energía, preferiblemente delegados por la agencia propietaria de los activos, una supervisión adecuada, y la integración de mano de obra local.
“Hay que integrar la mano de obra que se perdió en la transición o sustituirla por otra mano de obra local que no esté erradicada. Integrar la mano de obra que se perdió, (porque) en la transición, se fueron cientos de celadores de líneas, personas que trabajaban con manejo de vegetación que se perdieron en la transición. Hay que eso sustituirlo por personal local entrenado en esas funciones, porque si no es un personal local, hay que pagarle transportación, hay que pagarle hotel. Y eso está pasando actualmente”, concluyó.
El resto del análisis
El CNE recordó que durante los últimos siete años, el gobierno de Puerto Rico ha emprendido un esfuerzo para reconstruir y modernizar el sistema eléctrico; privatizar la operación y administración tanto de la red de transmisión y distribución como de los activos de generación legados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE); comenzar la transición de 25 para generar el 100% de la electricidad con fuentes renovables; y reestructurar las obligaciones financieras de la AEE.
Sergio M. Marxuach, director de Política Pública del CNE, destacó la multiplicidad de agencias y empresas a cargo de numerosos proyectos energéticos a un costo de miles de millones de dólares.
“Durante el verano de 2024, la mayoría de estos esfuerzos para transformar el sistema eléctrico parecen haberse descarrilado, ya que la isla se vio afectada por apagones frecuentes en medio de uno de los veranos más calurosos de los últimos tiempos. De hecho, los avances ocurren a un ritmo tan lento que están casi estancados en algunas áreas y, lo que es quizás más preocupante, el gobierno parece incapaz de discernir una forma de salir del atolladero actual”, sostuvo Marxuach.
De otro lado, el análisis plantea que la reestructuración de la deuda de la AEE resulta en un aumento de la tarifa de tres a cuatro centavos por kWh para pagar las deudas heredadas.
El CNE destaca que, mientras un total de $16,299 millones han sido asignados para la reconstrucción permanente del sistema eléctrico de la isla, la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) había “obligado” solo $4,834 millones, o un 29%. De esa cantidad, tan solo unos $1,272 millones, o un 26%, habían sido desembolsados (gastados) a mediados de septiembre de 2024. “Dicho de otra manera, siete años después del huracán María, solo 7.8% del total de los fondos asignados para la reconstrucción del sistema eléctrico habían sido gastados”.
Otros posibles escenarios, según el CNE:
- Los ahorros de los Acuerdos de Operación y Mantenimiento con LUMA y Genera podrían no alcanzarse en su totalidad según se pronosticó originalmente, si es que se alcanza algún ahorro.
- La deserción de la red aumenta debido a las tarifas más altas y a la inestabilidad del sistema.
- El aumento de los clientes de medición neta desestabiliza aún más la red en determinadas zonas de la isla y provoca tarifas aún más elevadas.
Entre las conclusiones del análisis, el CNE plantea que la estabilización del sistema eléctrico debe ser la prioridad principal a corto plazo, y advierte sobre el riesgo de un fallo en cascada del sistema. “No se puede descartar que ocurra un evento catastrófico a corto plazo (dos-tres años), a menos que se implementen pronto medidas correctivas drásticas”.
Mientras tanto, se sugiere que no se están alcanzando los objetivos que el gobierno de Puerto Rico quería conseguir con el Acuerdo de Operación y Mantenimiento con LUMA Energy.
“Nos enfrentamos a un conjunto de proyectos complejos de varios años y miles de millones de dólares, cada uno con muchas piezas en movimiento. Es muy probable que la capacidad de ejecución actual del gobierno de Puerto Rico no sea suficiente para llevarlos a una culminación exitosa”, concluye en parte el análisis.