El fundador y presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, Marcos Santana, catalogó en Metro al Mediodía como “una pandemia incontrolable” el maltrato infantil en la Isla. Precisamente, abril es el Mes Nacional de Prevención del Abuso Infantil.
“El tema del maltrato infantil en Puerto Rico ha sido una pandemia incontrolable, un problema de salud pública que no se ha logrado resolver. El año pasado, en 2023, el Departamento de la Familia recibió sobre 14,000 referidos de maltrato infantil”, explicó Santana.
PUBLICIDAD
“Por otro lado, sobre 2,000 niños y niñas en el país, en el sistema de educación pública de Puerto Rico, viven sin hogar fijo, es decir, en hoteles, moteles, en carros o están viviendo de un lugar a otro. Eso, junto a las referidos de maltrato y otros indicadores como lo es la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud, ha generado unas condiciones complicadas, así que hay todavía mucho trabajo por hacer”, agregó.
Según explicó el trabajador social, la receta para acabar con el maltrato infantil es la prevención.
“El país necesita priorizar la prevención, articular una política pública de prevención que trascienda las administraciones gubernamentales e invertir recursos en los niños en edad temprana”, sostuvo.
Santana habló sobre la escasez de trabajadores sociales en el Departamento de la Familia (DF). Afirmó que el exceso de trabajo, las falta de recursos, la poca renumeración, entre otros, son parte de los problemas que enfrenta la agencia. Sin embargó, puntualizó que atender el “maltrato infantil” le compete no solo a otras ramas del Gobierno, como el Departamento de Educación (DE) y el Departamento de Seguridad Pública (DSP), sino a la población en general, incluídas las comunidades y las organizaciones sin fines de lucro.
“Tenemos que movernos del Estado punitivo. Si hay algo que tenemos claro es que la mano dura no funciona. Tenemos que movernos a un estado donde se generen opciones de apoyo a la familia. Es decir, que a medida que tengamos más servicios en las comunidades, harán falta menos gente para estar reaccionando a incidentes que suceden. Así que iniciativas como el Plan de Reconstrucción Social y Prevención de Violencia están apostando por la prevención. Observaremos y miraremos que eso se encamine adecuadamente, pero la falta de trabajadores sociales solamente es un pequeño elemento dentro de un ecosistema más grande que requiere atención inmediata”, sentenció.
PUBLICIDAD
El presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud además reaccionó a la aprobación del Proyecto de la Cámara 1933― que busca transformar los Centros de Servicios Integrados a Menores Víctimas de Abuso Sexual (CIMVAS) por una nueva entidad jurídica que será liderada por peritos en violencia sexual de menores― y fue aprobado recientemente por la Cámara de Representantes.
La pieza legislativa enmendaría la Ley 158-2013 que habilitó los Centros CIMVAS con el fin de expandir los servicios que brinda la institución, reestructurar el estado de derecho vigente y otorgar mayores protecciones a la niñez.
Entre los cambios más significativos se encuentra la creación de una Junta Reguladora adscrita al Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para liderar su funcionamiento. Además, designa un director ejecutivo para supervisar la operación diaria y el cumplimiento estricto de esta reformulación de política pública.
El proyecto también transfiere a esta nueva estructura la autoridad para uniformar y ampliar las normas y protocolos existentes ante la sospecha por posible comisión de un delito contra la indemnidad sexual de un menor.
Santana entiende que la solución para atender la agresión sexual en los menores de edad es asignar y garantizar más recursos, puesto que los propios CIMVAS están sujetos a la discusión presupuestaria cada año. Adicional, fiscalizar estos programas.
“Me parece que la solución para atender el problema de la atención a la agresión sexual en niños y niñas no necesariamente está en establecer una Junta Reguladora de estos entes, ahí ya tenemos expertos y expertas en el tema. Hace falta asignar recursos recurrentes. Nosotros nos hemos expresado sobre ese proyecto en un proceso de vistas en el Capitolio. Nos parece que no es necesario regular más. Es necesario asignar recursos y permitir que aquellas entidades que los están administrando puedan probar, evidenciar resultados, rendir cuentas al país y desde luego, sobre todo servir bien a la niñez”, concluyó diciendo el trabajador social.