La pobreza, inseguridad alimentaria, la merma de la población estudiantil y el impacto ambiental del cambio climático, son algunos de los factores destacados en el primer Informe Local Voluntario de Puerto Rico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR) presentó el informe, que fue producido con el apoyo de Mott Foundation y cuya investigadora fue la Dra. Palmira N. Ríos González. El mismo busca insertarse como un referente para la discusión pública sobre los principales retos del país: la pobreza, el hambre, la salud, la educación, la igualdad de género, el cambio climático, la energía y el crecimiento económico, entre otros.
PUBLICIDAD
El informe presenta los 17 ODS, enmarcados en 6 pilares: persona, derechos sociales, planeta, prosperidad, paz, y alianzas, una estructura que sirve de marco estratégico para el desarrollo de iniciativas provenientes de instituciones y organizaciones, centradas en la sostenibilidad e inclusividad.
“Logramos producir el primer Informe Local Voluntario de Puerto Rico, impulsado desde el sector filantrópico y con insumos del sector comunitario. Con este informe, la FCPR se une a fundaciones comunitarias en los Estados Unidos que han adoptado los ODS para enmarcar sus planes de trabajo”, mencionó Mary Ann Gabino, vicepresidenta senior de la FCPR, quien estuvo a cargo de la gerencia del proyecto desde la Institución.
El documento, que recoge datos e información de fuentes gubernamentales, investigaciones periodísticas y relatoría de personas provenientes de organizaciones comunitarias y sin fines de lucro, revela en un solo documento la situación de Puerto Rico ante los ODS.
“Alarma sobremanera, los índices de pobreza, la inseguridad alimentaria que vive una parte de la población, la prevalencia de las brechas raciales en las personas sin hogar, la merma de nuestra población estudiantil, el impacto ambiental del cambio climático, afectando cada vez a los más vulnerables; y la inacción de los gobiernos, aun cuando existen leyes y reglamentos que no se hacen cumplir. Por otro lado, me llena de esperanza reconocer lo que desde el sector comunitario y sin fines de lucro se está haciendo para acortar esas brechas de inequidad que existen en nuestras comunidades. El informe te presenta estas dos variantes”, dijo el presidente y principal oficial ejecutivo de la FCPR, el Dr. Nelson I. Colón Tarrats.
Bajo el pilar Persona, se destaca la desigualdad. “La desigualdad es sumamente extensa y en demasiadas ocasiones su eliminación no constituye una guía en la toma de decisiones. Esta situación se agrava en el contexto presente con la implantación de medidas de austeridad fiscal y las negociaciones de la deuda pública, determinaciones que conllevan aumentos en los costos de los servicios esenciales y que no están”, lee el informe, que destaca los altos niveles de pobreza en Puerto Rico.
PUBLICIDAD
En el pilar de Derechos, se menciona la educación y a salud. “La inmensa mayoría de los estudiantes del sistema público, un 83.7%, provenían de familias con desventajas económicas, incluyendo a 2,633 que no tenían hogar seguro. El sistema de educación pública de Puerto Rico es un reflejo de la pobreza y desigualdad que prevalece en el país”. El informe añade que “el acceso a los servicios de salud plantea nuevamente el reto de la equidad” al señalar que las tasas de mortalidad varían de acuerdo con la edad y el sexo.
El acceso al agua potable y a energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas también forman parte del informe, que apunta a riesgos a la salud en el primer caso y a los altos costos del segundo.
El pilar Planeta menciona las 8,290 toneladas de residuos diarios que se generan en Puerto Rico, cantidad equivalente a 5.19 libras por persona. “Lograr una gestión ecológicamente racional es un reto urgente para el país pues la cantidad de basura continúa creciendo mientras los planes de sostenibilidad languidecen”.
Mientras tanto, en el pilar Prosperidad, menciona que la regresión en el desarrollo económicos e manifiesta en tasas bajas de participación laboral y en la persistencia de las brechas de desigualdad de género en los mercados de trabajo. “El modelo de desarrollo económico no ha podido crear oportunidades para la mayoría de la población. Por el contrario, la mayoría de la población adulta está fuera del mercado laboral, y en el caso de las mujeres la tendencia es mayor”.