Noticias

Revelan radiografía sobre la violencia contra mujeres migrantes

El libro Narrativas de Lucha: Mujeres Migrantes y Violencia de Género en Puerto Rico documenta una problemática generalmente invisibilizada.

En una panorámica, una embarcación pequeña, una yola, se observa a la orilla de Mar Chiquita en Manatí.
Yola en Mar Chiquita En esta foto de archivo, las autoridades reportaron la entrada de una una yola, una pequeña embarcación para viajar de manera irregular, a la orilla de Mar Chiquita en Manatí. (Dennis A. Jones)

PUBLICIDAD

Si bien las cifras de violencia contra las mujeres en Puerto Rico son alarmantes, un mero vistazo a las estadísticas de la violencia contra las inmigrantes en el archipiélago le hará comprender la precaria situación en la que se encuentran quienes son victimizadas a diario, no solo por sus agresores, sino por el Estado que se supone las proteja.

Según números obtenidos del Centro de la Mujer Dominicana (CMD) en San Juan, organización sin fines de lucro fundada en 2003 para apoyar inmigrantes residentes en Puerto Rico y víctimas de violencia de género, ocho de cada 10 mujeres inmigrantes han sido víctima de agresión sexual.

PUBLICIDAD

Por otro lado, el 76 % de las participantes en el CMD han sido víctimas de violencia física, mientras que un 65.7 % son sobrevivientes de violencia sexual y un 47.5 % han sido amenazadas de muerte por sus parejas.

Te podría interesar:

Falta de estadísticas invisibiliza violencia contra mujeres migrantes ]

El libro Narrativas de Lucha: Mujeres Migrantes y Violencia de Género en Puerto Rico, recientemente publicado como una colaboración entre CMD y la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, sirve como una radiografía a la realidad de cientos de mujeres que diariamente son doblemente victimizadas debido a su estado migratorio, sea irregularizado o no.

La investigación fue liderada por la doctora Elithet Silva Martínez e incluyó investigadoras del CMD y a la propia fundadora de la organización, Romelinda Grullón.

“Este es un estudio que realmente decidimos que lo íbamos a hacer como entendemos que se deben hacer las cosas: desde la universidad. Pero es un trabajo de coinvestigación comunitaria y en alianza con el CDM, con el que desarrollamos un estudio multifase, longitudinal y mixto para, un poco, develar el estado de situación en cuanto a la violencia de género entre mujeres inmigrantes en Puerto Rico”, explicó a Metro Silva Martínez a la vez que denunció que ni el estado ni ninguna otra organización recoge estadísticas de este sector poblacional.

La profesora explicó que se estudió una muestra representativa de 1,431 mujeres que recibían servicios en el CMD.

PUBLICIDAD

“Los estudiamos mirando una diversidad de variables, desde sociodemográficas, variables relacionadas con la violencia de género, mirando el elemento de estatus migratorio, que es muy particular en estos casos”, señaló la catedrática auxiliar de la Escuela de Trabajo Social de la UPR.

Silva Martínez indicó además que, dentro de los trabajos de investigación, se realizaron 40 entrevistas a profundidad que son la base narrativa para el libro. Además, la también autora explicó que se decidió interconectar las historias de las víctimas con la historia del CMD como simbolismo de la resistencia y supervivencia de esas mujeres, partiendo desde la narrativa de la fundadora de la organización.

“Una de las cosas en las que estábamos bien claras que queríamos hacer era que sí, ciertamente queríamos develar la experiencia de victimización, pero también la experiencia de sobrevivencia. Cómo esas mujeres deciden luchar, cómo esas mujeres deciden sanar, cómo deciden extender redes de solidaridad entre ellas”, señaló.

Visibilizar a las víctimas

Noelia Delgado Rodríguez, coordinadora de servicios del CDM e investigadora y coautora del libro, indicó que la publicación contiene un perfil sociodemográfico de la realidad que viven las mujeres migrantes, víctimas de violencia doméstica y agresión sexual.

El propósito del libro, dijo, es visibilizar las situaciones que atraviesan estas mujeres mientras se desarrollan alternativas de acción a través de política pública.

“Estamos hablando de que muchas de ellas son mujeres que tienen baja escolaridad, que no tienen su estatus migratorio regularizado y al no tenerlo, eso también tiene un impacto porque no son elegibles a beneficios públicos que provee el estado y vemos que hay unas problemáticas que están surgiendo recientemente como es el acceso a vivienda digna, a una alimentación saludable, a educación y demás”, añadió.

La coordinadora de servicios del CMD aseguró que la situación se agrava toda vez que el propio sistema se presta para revictimizar a estas mujeres negándoles servicios esenciales como lo son los servicios de salud en casos de emergencia.

“A mí me causa mucha indignación que una mujer que no tiene su estatus migratorio regularizado, que no tiene medios económicos para sufragar gastos médicos y que tenga una emergencia de salud, vaya a un hospital en Puerto Rico y le digan que no la pueden atender porque no tiene dinero, o porque no tiene reforma de salud y la manden para su casa”, señaló Delgado Rodríguez mientras recordó que la política pública federal establece a través de la Ley de Trabajo y Tratamiento Médico de Emergencia (EMTALA, en inglés) la obligación de cualquier instalación médica a brindar servicios a pacientes con emergencias.

“Nuestra invitación es a reconocer que en Puerto Rico existen múltiples problemáticas que están siendo invisibilizadas y es importante conocer esas múltiples historias que están ocurriendo”, añadió.

No solo un estudio académico

De otra parte, la profesora Silva Martínez señaló que el libro no contiene una narrativa científica que pudiese ser inaccesible para muchos lectores, sino que presenta los datos recogidos a través de las propias voces de las víctimas.

“Esa fue una decisión que tuvimos que tomar antes de sentarnos a escribir, cuál era nuestra audiencia. Y decidimos que nuestra audiencia no iba a ser exclusiva de la academia. Queríamos poder compartir este trabajo con líderes y lideresas comunitarias. Que el mensaje llegara a todos y todas”, señaló la catedrática de la UPR.

“Cómo presentar un trabajo de investigación que les haga sentido a estas comunidades”, cuestionó.

Silva Martínez explicó que la meta no solo es compartir las impactantes historias de estas sobrevivientes para concienciar al público y visibilizar a estas víctimas, sino para impulsar la voluntad política de crear mejores mecanismos para proteger a esta población vulnerable.

“Que estas historias sirvan como embocadura para concienciar y educar. Por ello, en el último capítulo presentamos recomendaciones de política pública en Puerto Rico, pero también hay una vinculación con la legislación federal”, dijo.

“Entendemos que hay una corresponsabilidad del Estado de origen y del Estado receptor, y esa conversación no me parece que se haya dado de manera justa para las mujeres inmigrantes víctimas sobrevivientes de violencia de género”, añadió.

Apoyo

Si usted es una mujer migrante e identifica que vive una situación de violencia o riesgo, puede buscar ayuda en el Centro de la Mujer Dominicana:

  • 787-772-9251
  • 787 281-6179

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último