Locales

New Fortress suplirá gas natural a megageneradores

La portavoz de FEMA indicó que los generadores de emergencia operan con gas natural que será suplido por la empresa matriz de Genera PR

Pedro Pierluisi y Nancy Casper.

La coordinadora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), Nancy Casper, aseguró ayer que el gas natural que se utilizará para operar los megageneradores que apoyarán la red eléctrica durante la época de huracanes, será suplido por New Fortress Energy (NFE), empresa matriz de Genera PR, que a su vez sostiene con el gobierno de Puerto Rico una Alianza Público-Privada (APP) para administrar la generación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“No tengo esos detalles porque eso se contrata a través del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, en inglés). Tenemos la misión asignada a USACE para administrar directamente la asignación de misión de asistencia federal y son ellos los que se coordinarán con su contratista principal, que creo que es Western (Natural Gas), que creo que, a su vez, obtiene la energía de New Fortress (Energy)”, indicó Casper a preguntas de la prensa.

Las declaraciones de la funcionaria federal surgieron durante el anuncio sobre el arribo de los primeros generadores eléctricos que proporcionarán aproximadamente 350 megavatios de energía adicional para estabilizar la red durante una emergencia y de cara a la próxima temporada de huracanes que comienza en junio.

Y aunque no es nada nobel el suplido de gas por parte de esa empresa – que anteriormente ha sostenido negocios con la AEE y contra quien la corporación pública mantiene una demanda en los tribunales – lo cierto es que levantan suspicacia las relaciones comerciales entre NFE y el gobierno de Puerto Rico.

Por un lado, según el acuerdo público-privado de operación y mantenimiento con Genera PR, el 50 por ciento del ahorro previsto por el contratista proviene de la conversión de unidades generatrices de combustión de petróleo en unidades de combustión de gas natural o hidrógeno.

Mientras que por otro, Genera PR fue contratada por el gobierno de Puerto Rico, no solo para administrar las generatrices de la AEE, sino para comenzar a decomisar plantas generatrices obsoletas para que, a través de otra iniciativa paralela, sean convertidas a productoras de energía renovable. No obstante, algunas de estas plantas generatrices, antes de ser clausuradas, deberán ser, según establece el contrato, convertidas a gas natural o hidrógeno, estrategia que proporcionará los ahorros previstos por Genera PR.

Sin embargo, el informe del CNE cuestiona la insistencia de convertir plantas de petróleo a plantas de gas natural por parte de Genera PR, subsidiaria de New Fortress Energy – que a su vez es proveedora de gas natural – para allegar ahorros cuando esta acción desafía por completo el propósito que ha manifestado el gobierno de hacer de Puerto Rico un país que funcione al 100 por ciento con energías renovables para 2050.

Esta semana, el Centro para una Nueva Economía (CNE) publicó los hallazgos de su análisis al contrato asumido por la APP entre Genera PR y el gobierno de Puerto Rico. En el mismo se levanta bandera roja sobre un posible conflicto de intereses de la empresa New Fortress Energy y las cláusulas del contrato que habla sobre el ahorro previsto por Genera PR en la adquisición de combustible.

Cumplen con EPA

Por su parte, el gobernador, Pedro Pierluisi, reafirmó que las plantas operarán con gas natural, combustible que subrayó está aprobado por los códigos de emisiones de la Agencia federal para la Protección Ambiental (EPA, en inglés), a pesar de que este no es energía renovable sino otro combustible fósil.

“(Los megageneradores) Queman gas natural, que es muy diferente cuando se quema gas natural a cuando se quema otro combustible, porque el gas natural cumple cabalmente con los requerimientos de emisiones de la EPA”, aseguró Pierluisi mientras reconoció que durante la emergencia provocada por el huracán María, los generadores existentes en aquel entonces no se utilizaron porque no cumplían con los requerimientos de esa agencia federal.

Por su parte, Josué Colón, director ejecutivo de la AEE, reafirmó que un evento como el ocurrido durante el huracán María no ocurrirá nuevamente al ser la EPA parte del grupo interagencial federal compuesto para atender la renovación de la red eléctrica en Puerto Rico.

“La EPA forma parte del ‘task force’ federal asignado por el presidente Biden, ellos están en la mesa con nosotros. Todo el trabajo que está realizando EPA, USACE, FEMA, AEE, está en cumplimiento con la reglamentación ambiental y no esperamos ningún contratiempo relacionado con asuntos ambientales porque la misión está en cumplimiento”, aseguró Colón.

Durante el anuncio ni el gobernador, ni FEMA pudieron precisar el costo de la operación de los megageneradores. No obstante, Pierluisi aseguró que el gobierno podrá asumir sin problemas el 10 por ciento que requiere FEMA como pare para los fondos federales.

Pierluisi tampoco fue claro en si el gobierno necesitaría acceder al Fondo de Emergencia para sufragar ese porcentaje.

Tags

Lo Último

Te recomendamos