Locales

Derechos civiles y economía: temas electorales en EE. UU.

En noviembre habrá una nueva cita electoral en Estados Unidos.

Lejos de ser los usuales comicios de medio término en los Estados Unidos, las elecciones de noviembre próximo constituyen un punto de inflexión en la democracia estadounidense que se centra en la lucha por los derechos humanos bajo el contexto de la reciente derogación de los derechos reproductivos de las mujeres por el Tribunal Supremo, opinó la doctora Luz del Alba Acevedo Gaud, catedrática y ex directora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

“Son elecciones, no solamente atípicas, sino que son elecciones raras”, aseguró a Metro Acevedo Gaud. “Estas elecciones de medio término se han constituido en un plebiscito sobre asuntos que tienen que ver con los derechos humanos, particularmente los derechos de las mujeres a raíz de la derogación por parte de la Corte Suprema de Roe versus Wade”.

La catedrática aseguró que el electorado estadounidense se encuentra en un dilema de escoger entre dos asuntos medulares para la sociedad, el aspecto económico de la nación y el aspecto de derechos civiles y humanos de los estadounidenses.

“Han obligado al electorado a tomar decisiones bien difíciles, porque nadie quiere que su vida encarezca en términos económicos y que la inflación continúe, pero tampoco la gente quiere que le quiten sus derechos, especialmente los derechos de las mujeres”, indicó Acevedo Gaud.

“Son dos issues conjuntos de asuntos que se están enfrentando como una competencia, pero que son igualmente importantes para mucha gente”, añadió.

La catedrática indicó además que existen otros asuntos clave que pudieran determinar hacia dónde se inclina la balanza política en estas elecciones de medio término, como lo son asuntos de naturaleza racial.

“Otro asunto importante aquí es el asunto del derecho a que la gente participe en elecciones limpias y libres, porque hay asuntos raciales en algunos de los estados que están participando de la elección, por ejemplo, el estado de Georgia, donde se alega que hay mucha violación de los derechos de los afroamericanos en su participación en estas elecciones”, explicó.

“Lo que estamos viendo en términos de la sociología política de los Estados Unidos es el enfrentamiento entre dos mundos, dos culturas ideológicas encontradas que no coexistían en paz como pensábamos. Desde la presidencia de Trump el velo se descorrió y la polarización empezó a verse de forma marcada porque en cierta medida Trump da la licencia moral para que toda esta diversidad se vaya aglutinando en polos distintos”, dijo.

Sobre el asunto de la descolonización de Puerto Rico, la catedrática indicó que si el Partido Republicano logra la mayoría en la Cámara baja del Congreso – como todo parece indicar – el tema de la descolonización de Puerto Rico será totalmente ignorado.

El tema de Puerto Rico dependerá del resultado

Aunque el presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, el expresidente del Senado, Charlie Rodríguez, admitió que existe una posibilidad de que la mayoría republicana prevalezca en la Cámara baja en estos comicios, aseguró que el margen de ventaja es bastante reducido y no descartó que se reduzca aún más a medida que se acerque la fecha de las elecciones.

“Yo creo que, si las elecciones de medio término fueran hoy, los demócratas dominarían el Senado y la Cámara estaría en riesgo de perderla el Partido Demócrata, pero con un margen bien reducido de bancas en comparación como se anticipaba unos meses atrás, que todo el mundo hablaba de que iba a ser un landslide para los republicanos”, explicó Rodríguez a Metro.

“Ya se ha cerrado esa brecha y le estarían dando una oportunidad a los demócratas de prevalecer en el Senado y una posibilidad de retener la Cámara”, añadió.

Sin embargo, Rodríguez coincidió en que estas elecciones serán atípicas debido a las circunstancias que la rodean, en especial el daño causado al Partido Republicano por los eventos sediciosos de enero de 2021 en el Capitolio federal.

El presidente del Partido Demócrata en la isla aseguró, no obstante, que si la mayoría demócrata retiene el control de la Cámara baja, se le dará paso al asunto de la descolonización de Puerto Rico.

“Creo que si los demócratas logran prevalecer en ambas cámaras del Congreso va a haber un repunte en el esfuerzo de resolver el dilema colonial de Puerto Rico”, aseguró Rodríguez.

Por su parte, Ángel Cintrón, presidente del Partido Republicano en Puerto Rico, aunque sí reconoció que este evento será atípico por eventos como el motín en el Capitolio federal por seguidores del expresidente Donald Trump, aseguró que a nivel del Congreso no tendrá un efecto tan marcado.

“El asunto del 6 de enero, del cual soy crítico porque creo que eso fue una barbaridad, se le va a atribuir directamente al expresidente Trump, pero no al partido como institución”, argumentó Cintrón.

“No creo que ese tema vaya a afectar estas elecciones, donde si va a tener vigencia es en el 2024. Hay dos o tres congresistas que estuvieron bien activos en aquel momento apoyando lo sucedido, que tendrán en su momento que enfrentar al electorado en su distrito”, explicó.

Análisis: 3 Preguntas a Mayra Vélez Serrano, catedrática de Política Internacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras

¿Cuán influyente es el electorado puertorriqueño en el evento de noviembre?

—Es sumamente importante, especialmente en el estado de la Florida en donde las elecciones son bien cerradas, así que tenemos ahí un punto importante y es por esa razón por la cual el presidente Biden tomó un rol activo durante la emergencia reciente del huracán Ian para movilizar la opinión de los puertorriqueños.

¿La visita de Biden a Puerto Rico se relaciona a las elecciones de medio término?

—Definitivamente, y en especial porque vemos que Biden tiene un número de aprobación bastante bajos por el asunto de la economía, así que, para diferenciarse de Trump, tomó una posición de mayor empatía , de venir a ayudar a la isla.

¿Qué temas deberían adelantar los boricuas ante su influencia electoral?

—Es difícil porque los ciclos mediáticos están inundados por temas grandes como el asunto de la guerra en Ucrania y la economía, así que va a ser difícil para Puerto Rico romper con esa hegemonía de esos dos temas. Así que les tocará a los puertorriqueños de la diáspora hacer presión sobre los candidatos en estas elecciones de medio término para que entonces que Puerto Rico se convierta en parte de su agenda política.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último