La Comisión de Asuntos de Vida y Familia del Senado anunció hoy que el proyecto 693 que restringe el aborto a 22 semanas, recibió enmiendas para que una víctima de violación pueda “optar” por un parto prematuro, si un médico determina que no se pone en peligro a la madre ni a la criatura.
“En el caso de las violaciones, establecieron en el proyecto que, si una madre está saludable y ese bebé de cinco meses y medio o más, que está saludable también y ya el médico determina que pudiera sobrevivir fuera del vientre, en esos casos no se podría terminar con la vida de ese bebé. La madre tendrá la opción de procurar un parto prematuro, para entonces no tener que estar los nueve meses embarazada”, señaló la senadora Johanne Rodríguez Veve, presidenta de la Comisión de Vida y Familia y una de las autoras de la controversial pieza legislativa a Las Noticias TeleOnce.
PUBLICIDAD
Rodríguez Veve dijo que esa sería una excepción dentro del proyecto en el caso de que la mujer sea víctima de una violación. Indicó, además, que solo habrá tres excepciones para terminar un embarazo a partir de las 22 semanas de gestación. Estas serían que la madre esté en riesgo de vida o muerte o de incapacidad severa, que haya una anomalía fetal incompatible con la vida o que el médico determine que el bebé no puede sobrevivir fuera de la barriga de la mamá.
“De lo contrario, si ese niño después de cinco meses y medio, que ya el médico determina que es viable, y la mamá está saludable, se va a proteger la vida de esos bebé en el vientre”', apuntó.
“Se acogieron todas las enmiendas y sugerencias que se trajeron durante las vistas públicas. Fuimos bien responsables en atender esos señalamientos o esas sugerencias. Lo más importante es que el proyecto establece que el término de 22 semanas para proteger al bebé que está en el vientre no es un término fijo, sino que es una presunción”, apuntó.
La enmienda fue rechazada por las senadoras Migdalia González Arroyo y María de Lourdes Santiago. Santiago manifestó que le parece “grotesco” la propuesta de inducir los partos a mujeres víctimas de violación. La determinación trascendió luego de una votación interna convocada por la Comisión de Vida y Familia.
En tanto, el senador Henry Newman, quien es parte de la comisión pero no participó de los procesos, dijo estar de acuerdo con la medida según establecida. Sobre el planteamiento que había realizado un panel del expertos en las vista públicas que indicaba que la viabilidad del bebé no se podía establecer mientras se mantuviera en el vientre materno, sino fuera, se limitó a decir que “el panel de expertos tiene su opinión, Henry Newman tiene su opinion”.
PUBLICIDAD
“Las experiencias de vida, mi forma bajo la cual yo creo y veo las cosas, me hacen pensar de esa manera. Ya los paneles de expertos tienen su opinión y es el tipo de tema donde podemos traer paneles de experto de diferentes áreas que van a decir completamente lo opuesto”, sostuvo.
Profesores de derecho de la UPR repudian el Proyecto del Senado 693
En tanto, un grupo de profesores de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico se expresan en defensa de los derechos sexuales, reproductivos y constitucionales de las mujeres y personas gestantes.
“Nos oponemos firmemente a cualquier afrenta a los derechos sexuales, reproductivos y constitucionales de las mujeres y personas gestantes. Denunciamos que detrás de proyectos como el Proyecto del Senado 693 subyacen visiones sexistas, misóginas y discriminatorias sobre el rol de las mujeres, sus cuerpos, sus sexualidades, sus libertades sexuales y políticas, y sus capacidades para tomar decisiones libre y voluntariamente. Rechazamos cualquier legislación que sirva para imponer creencias religiosas, como una herramienta opresiva y contraria a nuestras libertades y a la Justicia”, lee la carta publicada por Victoria Ciudadana en sus redes sociales.
“Repudiamos proyectos de ley que pretendan legalizar desigualdades y crear estados de Derecho contrarios a la salud integral y a la existencia misma de las mujeres; que las empujen a la clandestinidad, la cárcel o las condenen a la muerte. Invocamos el mandato de la Constitución de Puerto Rico de que no se negará a persona alguna la igual protección de las leyes”, expresaron.
“Afirmamos contundentemente la primacía del derecho a la intimidad consagrado explícitamente en la Constitución de Puerto Rico. Nuestro derecho constitucional a la intimidad es uno de raíces propias y fuertes. Optar o no por la maternidad, cuándo y cómo hacerlo, es una de las decisiones más intimas en la vida de las mujeres. La intrusión del Estado en esa decisión reproductiva tan profunda es despojar a las mujeres del ejercicio pleno de sus derechos constitucionales. Es negarles su humanidad y personalidad misma. Es reducirlas a un vehículo reproductivo. Es, en palabras de Hannah Arendt, negarles el “derecho a tener derechos’”, puntualizaron.
Suscribrieron el escrito los profresores y profesoras: Adi G. Martinez Román, Aleida Varona Méndez, Alvin Padilla Babilonia, Angel R. Rivera de la Cruz, Belén Guerrero Calderón, Carmelo Delgado Cintrón, Carolyn Guzmán Agosto, Chloé Georas Santos, David B. Wexler, Efrén Rivera Ramos, Emmalind García Garcia, Erika Fontánez Torres.

De igual manera lo hicieron, Ernesto Chiesa Aponte, Georgina Candal Segurola, Glenda Labadie Jackson, Griselle M. Robles Ortiz, Guillermo Figueroa Prieto, Hiram Meléndez Juarbe,Iris Y. Rosario Nieves, Jorge L. Toledo Reyna, José Julián Álvarez Gonzalez, Juan J. Hernandez López de Victoria, Luis E. Rodriguez Rivera, Luis Pellot Julia.
Se unieron también Maria E. Hernández Torrales, María L. Jiménez Colón, Maria T. Szendrey Ramos, Mariana Hernández Gutiérrez, Mary Cele Rivera-Martinez, Mayra C. Artiles Fonseca, Mayté Rivera Rodriguez,Michel J. Godreau Robles, Mildred Negrón Martinez, Nilda M. Navarro Cabrer, Oscar E. Miranda Miller, Pedro Saadé Lloréns, Vivian I. Neptune Rivera, William Vázquez Irizarry y Yanis Blanco Santiago.