Ciencia

Cerebro pasa por cinco etapas de vida: Adolescencia termina a los 32 años

Científicos percibieron cambios estructurales en el cerebro, que apuntan a que la adolescencia empieza a los 9 años y termina a los 32 años.

Resonancia magnética del cerebro
Resonancia magnética del cerebro (Yuri Arcurs peopleimages.com)

Los hallazgos de un estudio de la Universidad de Cambridge detectaron que el cerebro atraviesa por cinco etapas a lo largo de la vida, marcados por cuatro edades clave: 9, 32, 66 y 83 años.

Lee también: Suben casos de enfermedad renal en jóvenes adultos

Según la investigación que analizó a 4,216 personas saludables, desde recién nacidos hasta adultos de 90 años, la etapa de niñez comienza desde el nacimiento hasta los nueve años, seguido por la etapa de adolescencia, que dura hasta los 32 años.

A partir de esa etapa, comienza la época más duradera, que es la de adultez, y termina a los 66 años. Hasta los 83 años, se cursa la etapa de vejez temprana y, luego, la vejez tardía.

El estudiante doctoral en neurociencias Lester Rodríguez Santos, quien laboró en la Rama de Investigación en Neuroimagen del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, explicó que la técnica implementada de imágenes por difusión evalúa cómo atraviesa el agua por las fibras del cerebro y registra los cambios estructurales que sufren.

Esas fibras que conectan las regiones del cerebro, abundó, se llaman axones, que son el puente entre neuronas. “En las épocas, lo que ocurre es que esas conexiones cambian la manera en que se organizan”, expresó el joven puertorriqueño a Metro Puerto Rico.

En la niñez, por ejemplo, hay una consolidación de conexiones para que el funcionamiento sea específico. Pero al entrar a la adolescencia, ocurre un “refinamiento”, es decir, el cerebro se refuerza con las conexiones más importantes para entrar a la próxima etapa de adultez, a los 32 años. En esa tercera época, se alcanza un “estancamiento”.

Llegamos a este tope de inteligencia. Establecemos nuestra personalidad más concretamente”, puntualizó. Es de amplio conocimiento que la corteza frontal del cerebro madura, o se detiene el desarrollo, a los 25 años, pero ese planteamiento puede estar en cuestión luego de este estudio, ofreció Rodríguez Santos.

En la etapa de vejez temprana, entre los 66 y 83 años, no se registran cambios de reorganización, pero es cuando empieza la susceptibilidad a condiciones neurológicas, como demencia. Ya entrada la tardía, se percibe un declive o deterioro en las conexiones.

El estudio, que utilizó inteligencia artificial para analizar miles de datos, se hizo de manera transversal, no longitudinal. Es decir, no se analizaron a los más de 4,000 participantes por un período prolongado de tiempo, sino en un punto específico.

Asimismo, la modalidad utilizada podría variar los resultados, propuso el estudiante doctoral, puesto que otra técnica podría arrojar otro tipo de resultado. Tampoco hubo distinción de género en el estudio ni de condiciones neurológicas, por lo que próximos estudios podrían abundar sobre los hallazgos propuestos o las limitaciones de esta investigación ambiciosa.

       

Tags

     

Lo Último