Salud

Alrededor de 60 estudiantes de escuela superior podrán experimentar con ADN

El programa Barcode Puerto Rico capacitará a 15 maestros para impactar decenas de estudiantes.

(suministrada)
Imagen referencial- Estudiantes en una escuela pública de Puerto Rico. (suministrada) (Juan R. Costa)

Unos 60 estudiantes de escuela superior en Puerto Rico podrán experimentar con material genético, o ADN, mediante una iniciativa de un centro de educación de ciencias.

Lee también: Professional Hospital Guaynabo implementa sistema robótico para cirugía de próstata agrandada

A través del programa Barcode Puerto Rico, creado por el Centro de Arecibo para Educación en STEM, Destrezas Computacionales y Participación Comunitaria (Arecibo C3), los jóvenes estudiantes adquirirán experiencia práctica en codificación de barras de ADN, la misma tecnología utilizada en laboratorios de investigación líderes alrededor del mundo.

Apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias, el programa capacita a 15 maestros con talleres intensivos y recibirá a su primer cohorte estudiantil en el año académico 2025-2026. Con las técnicas que aprenderán, analizarán secuencias genéticas para identificar especies, los estudiantes se convierten en contribuyentes activos a la investigación de biodiversidad.

Jason Williams, líder del proyecto Arecibo C3, dijo que la capacitación inició en otoño con 11 escuelas y que Barcode usa como modelo una iniciativa similar ejecutada en Long Island, Nueva York.

“Bajo la guía de educadores y mentores capacitados, más de 60 estudiantes de escuela superior diseñarán y llevarán a cabo sus propios proyectos de investigación en biodiversidad, como estudiar la vida vegetal y documentar especies en los predios escolares, generando secuencias de ADN reales que contribuirán a bases de datos globales de biodiversidad utilizadas por científicos y conservacionistas”.

A lo largo del año académico, los maestros guiarán a los estudiantes por cada paso del proceso científico, desde redactar propuestas y recolectar muestras hasta extraer ADN y analizar secuencias con herramientas de bioinformática, reuniéndose mensualmente con mentores de Arecibo C3 para atender retos y mantenerse encaminados durante el año.

“Sus hallazgos serán presentados en un Simposio de Investigación Estudiantil en la primavera de 2026 en el Centro STEM de Arecibo C3, donde los estudiantes compartirán sus descubrimientos con científicos, sus familias y la comunidad”, añadió Williams.

Al crear oportunidades significativas de investigación dentro de escuelas públicas, Barcode Puerto Rico atiende inequidades históricas en el acceso a la educación STEM y construye un camino para la próxima generación de científicos.

“La mayoría de estos estudiantes no han tenido la oportunidad de entrar a un laboratorio de biotecnología. Cuando se dan cuenta de que están haciendo el mismo tipo de investigación que ocurre en las universidades, su visión de lo que es posible para su futuro se expande por completo”, destacó Williams.

Dirigido por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Universidad de Maryland, Baltimore County (UMBC) y el Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York, el centro fortalece el ecosistema STEM de la isla mediante programas que combinan educación, desarrollo laboral y alianzas comunitarias.

       

Tags

     

Lo Último