El reggaetón ya no solo domina las listas musicales globales: también impone códigos visuales y de consumo en la industria de la moda. En Colombia, esta relación ha encontrado su centro en Medellín, donde artistas, diseñadores y marcas locales han convertido al streetwear en un movimiento que mezcla estilo, negocio e identidad cultural.
Según cifras de Fortune Business Insights, la industria mundial de la moda urbana superará los USD 371.09 mil millones en 2025, mientras que América Latina crecerá en promedio un 18% anual entre 2025 y 2030, impulsada por la influencia de artistas, venta digital y demanda de productos con identidad regional, según Euromonitor.
Este panorama ha favorecido a Medellín, que destaca como semillero de talentos que están exportando su creatividad a todo el continente.
Artistas colombianos que imponen la estética urbana
Feid, Ryan Castro, Blessd y Karol G han sido piezas clave en esta expansión cultural. Además de internacionalizar el sonido paisa, han implementado una estética marcada por prendas oversize, materiales premium, lenguaje callejero y la combinación única entre lujo y autenticidad.
Su influencia ha llegado a la industria textil y al surgimiento de nuevas marcas que reinterpretan la estética del género urbano, fortaleciendo una economía creativa local en crecimiento.
Entre las marcas más influyentes se encuentra Clemont, que recientemente lanzó una colaboración con el puertorriqueño Cosculluela, uno de los referentes del género urbano. La campaña se articula bajo el manifiesto:
“Lo efímero se inclina ante lo eterno. Las frecuencias en la misma sintonía están destinadas a encontrarse”.
La propuesta unifica espiritualidad y estética callejera a través de un lenguaje visual que resalta siluetas limpias, acabados premium y un contraste marcado entre luz y sombra.
De acuerdo con Sebastián Echeverri, CEO de Clemont, Cosculluela representa al verdadero ícono cultural por su disciplina y autenticidad, elementos alineados al ADN de la marca.
Desde 2023, Clemont ha vestido a referentes como Tito el Bambino, J Álvarez, Kem y Tony, Ryan Castro, Kevin Roldán, Mackie y Eladio Carrión, consolidándose como una firma líder en el streetwear latinoamericano.
Moda urbana: del barrio al lujo global
Lo que comenzó como una expresión de barrio evolucionó en una industria global con influencia latina. Las colaboraciones, desfiles y videoclips han ampliado la presencia del streetwear, impulsando a talleres, diseñadores y marcas emergentes.
Medellín se perfila así como la capital latinoamericana de la moda urbana contemporánea, destacándose por su capacidad creativa, su ecosistema emprendedor y su estrecha relación con los artistas del reggaetón.
Este fenómeno no solo marca tendencia estética, sino que también fortalece la economía local y abre oportunidades para que nuevos talentos ingresen a una industria que hoy mira hacia Colombia.

