En el tercer simposio de los Centros Médicos Académicos Regionales (CMAR), estudiantes de medicina y residentes médicos denunciaron que el estipendio del programa de residencias es el más bajo en la nación, con una compensación inicial de $2,650.
También recalcaron la presión económica que enfrentan y reclamaron mayor apoyo institucional y financiero para poder completar su formación en Puerto Rico.
PUBLICIDAD
Una de las presentaciones del evento, que consistió también de una jornada educativa para el CMAR del área metro y noreste, afirmó sus preocupaciones al abordar los hallazgos del estudio que comisionó la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) a la firma FTI Consulting. Su gerente y directora, Annie Mayol, mostró evidencia sobre la reducción acelerada de médicos en práctica en especialidades críticas, la insuficiencia de plazas de residencia y la urgencia de implementar incentivos para retener médicos jóvenes.
Otro panel de funcionarios, compuesto por líderes de hospitales y centros de salud, desglosó iniciativas para atender cada punto que expuso Mayol.
El secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, por su parte, recalcó su compromiso para fortalecer las condiciones de las residencias y aumentar la disponibilidad de plazas.
“En mi carácter de presidente de la Junta de los CMAR, y como secretario del Departamento de Salud, tengo el deseo que el número de residencias para los médicos en entrenamiento puedan aumentar cada día. Como hecho significativo, en los últimos meses, hemos tenido un incremento en las mismas. [...] Trabajamos todos los días en búsqueda de mejores condiciones para los participantes del Programa de Residencias Médicas”, señaló.
El simposio también abordó las consideraciones legales de la Ley de los Centros Médicos Académicos Regionales de Puerto Rico (Ley 136 de 2006), que protege a hospitales educativos, facultad y médicos residentes en casos de responsabilidad. El panel concluyó con una exhortación a la comunidad legal a comprender la importancia de esta legislación, los CMAR y la jornada educativa para salvaguardar la educación médica graduada en la Isla.
PUBLICIDAD
El encuentro reunió a los cuatro decanos de las escuelas de medicina acreditadas en Puerto Rico: los doctores Débora H. Silva Díaz, de la Universidad de Puerto Rico; José Ginel Rodríguez, de San Juan Bautista; Olga Rodríguez de Arzola, de Ponce Health Sciences University; y Harry Mercado, de la Universidad Central del Caribe, entre otros representantes de centros hospitalarios.
Al cierre de la actividad, se reconoció la trayectoria y liderazgo de la doctora Rodríguez de Arzola por defender la Ley 136 de 2006 y su compromiso en aumentar el número de plazas de residencia médica mediante acuerdos colaborativos.