Ante la emigración de casi más de 2,000 médicos puertorriqueños a Estados Unidos, dos organizaciones proponen replantear la crisis de proveedores de salud como un “área de oportunidad” y motivarlos a ejercer en Puerto Rico.
Bajo una iniciativa llamada Que Regresen Mis Médicos, la Fundación para el Futuro de la Salud y la empresa CredeMtia, en colaboración con la Asociación de Hospitales, crearon una encuesta para ubicar a los galenos expatriados con licencia activa en Puerto Rico, conocer sus necesidades e identificar cómo atenderlas.
PUBLICIDAD
Lee también: Médicos emigran por conflictos con aseguradoras, comprueba estudio
Aunque el estudio que comisionó la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) sobre el campo de salud mostró las precariedades del sistema y proyectó una merma de proveedores para 2030, la directora ejecutiva de la Fundación, Edna Marín Ramos, dijo que no lo llamaría una crisis, en aras de cambiar la narrativa y posicionar a Puerto Rico como un espacio ideal para practicar medicina.
“Muchos quieren regresar”, aseguró, pero el reto está en identificar dónde están y atender los escollos que impiden su retorno.
Un estudio de la Universidad Internacional de Florida apuntó al rol de las aseguradoras y la inestabilidad económica como puntos que disuaden al médico a regresar, pero Marín Ramos, quien dirigió la Administración de Seguros de Salud (ASES), las calificó como “necesarias”, por lo que su organización promueve cambios “positivos” a nivel de política pública.
Entre las ayudas que espera proveer la Fundación para el Futuro de la Salud, están el apoyo financiero, relocalización, ayuda con familias e hijos y conversar con hospitales públicos y privados para establecer sus prácticas, entre otras funciones. Marín Ramos destacó que, desde el inicio de la organización el año pasado, ha apoyado financieramente a tres médicos residentes, tres profesionales de enfermería y tres asociados de farmacia.
PUBLICIDAD
El principal oficial ejecutivo de CredeMtia, Salvador Rovira, por su parte, expresó: “Llegó la hora de poner la acción donde está la palabra [...] Si lo planteamos como crisis, nadie va a querer venir. Si vienen millonarios de Estados Unidos y ven oportunidades porque le han pintado a Puerto Rico como una isla de oportunidades, ¿por qué no hacer lo mismo con salud?”.
El ejecutivo recordó que la Reforma de Salud, implementada en 1994, fue un modelo adoptado de Estados Unidos, por lo que cuestionó la noción de que las aseguradoras atropellan la práctica médica.
“La diferencia particular que tiene Estados Unidos es que la interacción de los médicos, en el ecosistema de Puerto Rico, con las aseguradoras es más directa”, refiriéndose a que, afuera, tienen menos responsabilidades administrativas, como manejar las credenciales o las contrataciones, y mejor calidad de vida.
Además de mencionar que en 2023 se aprobó una ley para unificar el sistema de credencialización en la Oficina del Comisionado de Seguros, que pudo facilitar esa parte administrativa, reiteró que lo más importante es asegurar que haya profesionales para contratar.
Al cierre de la conferencia de prensa, unos 22 médicos radicados en Arizona, Florida, California y Massachusetts contestaron la encuesta de cinco preguntas.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.