Salud

Aseguradoras empiezan a sacar pruebas de vitamina D de cubiertas

Una aseguradora revocó de su cubierta la prueba de vitamina D, que es vital como herramienta preventiva.

Una aseguradora médica optó por quitar de sus cubiertas los laboratorios que miden niveles de vitamina D, a menos que el paciente presente síntomas de deficiencia.

La compañía MCS notificó a los dueños de laboratorios, cuya asociación denuncia que la determinación causará que más aseguradoras adopten la movida, que la decisión se basa en la recomendación de una organización nacional que agrupa profesionales de endocrinología, la Sociedad Endocrina.

El presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALCPR), Felipe Cintrón Zayas, resaltó la discrepancia en eliminar la cubierta de la prueba preventiva, que se administraba mensualmente y las aseguradoras redujeron la frecuencia a una vez al año.

“Esto es altamente preocupante, puesto que no es hasta que el paciente tenga o experimente signos o síntomas de deficiencia, que la persona puede acceder a esta prueba”, señaló el presidente de la Asociación en vista pública convocada por la Comisión de Salud del Senado, presidido por Juan Oscar Morales Rodríguez, como parte de la Resolución del Senado 107.

La vitamina D, explicó Cintrón Zayas, apoya en la reducción de riesgos de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer. Detectar la deficiencia temprano ayuda a controlar el sistema inmune para evitar desbalances que aumenten riesgos de infecciones, agregó.

La Administración de Seguros de Salud (ASES), representada por la gerente principal de Operaciones Clínicas, Milagros Soto Mejías, planteó que no ha recibido quejas por acceso a pruebas de beneficiarios del plan Advantage Platino de MCS, que está bajo la jurisdicción de la corporación pública.

“El Plan de Salud del Gobierno no cubre vitaminas de forma general. Se cubren para condiciones médicas con criterio médico”, aclaró Soto Mejías, quien relevó a la directora ejecutiva interina, Lymari Colón Rodríguez.

Esta funcionaria no se excusó con el Senado, no presentó una ponencia sobre el tema y tampoco contestó interrogantes del cuerpo legislativo sobre el estatus de renegociación de tarifas, cuyo proceso lleva activo desde al menos inicios de año.

“Restringir este servicio, para mí, sería nefasto y contrario a la política pública que la misma ASES tiene en su Ley 72, que es de manejo de cuidado”, opinó el presidente de la Comisión de Salud.

Por su parte, Teodoro Rolón, presidente de la Cooperativa de Dueños de Laboratorios Clínicos, mencionó que le preocupa las constantes deficiencias de vitamina D en la población puertorriqueña, aunque estén saludables.

La organización, entonces, formó un acuerdo colaborativo con el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico para generar valores locales con resultados de cuatro millones de pruebas administradas en el archipiélago, agrupadas mediante inteligencia artificial.

“Muchas de esas pruebas vienen con valores de Estado Unidos y no se aclimatan con valores de Puerto Rico”, dijo, como presunta explicación a la alta deficiencia percibida, tras asegurar que el estudio “está por concluir”.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último