La Real Academia Española (RAE) resuelve una de las consultas más frecuentes de la escritura digital: la onomatopeya de la risa se debe escribir ja, ja, ja, separando cada sílaba con comas. En su portal de dudas lingüísticas, la institución explica que la forma popular jajaja sería, en teoría, una palabra llana que se pronunciaría [ja-JÁ-ja], con un solo acento principal, y eso no reproduce con fidelidad una risa, donde cada “ja” recibe su propia tonicidad.
La recomendación no es nueva: la Ortografía de la RAE ya señala que, cuando se imitan sonidos mediante repetición de sílabas, lo correcto es escribir cada elemento aislado, separado por comas o espacios: “Ja, ja, ja, no podía parar de reír”; del mismo modo que se escribiría “tic, tac, tic, tac” para el reloj.
¿Y en mensajes informales?
La propia RAE reconoce en su Libro de estilo de la lengua española que en la escritura digital se ha generalizado jajajaja (sin comas ni mayúsculas). Aunque admite su uso coloquial, desaconseja esta grafía en textos formales y propone conservar las comas para mayor claridad.
Variantes y matices
- “Je, je, je” puede sugerir ironía o picardía.
- “Ji, ji, ji” se asocia a timidez o complicidad.
- Formas como “hahaha” provienen del inglés y no representan un sonido español, ya que la h carece de valor fonético en nuestro idioma.
La Academia también recomienda emplear un mínimo de tres sílabas para que la risa no suene forzada o sarcástica. Escribir solo «ja, ja» puede interpretarse como incredulidad o desdén.