Beneficios de la musicoterapia para la salud

Hoy en día la música se emplea con fines terapéuticos para diversas patologías médicas y en escenarios sanitarios y académicos para favorecer el bienestar

Hoy en día la música se emplea con fines terapéuticos para diversas patologías médicas y en escenarios sanitarios y académicos para favorecer el bienestar de las personas.

En ese sentido, la musicoterapia es un tipo de terapia que, como su nombre indica, utiliza la música como un medio para mejorar la salud y el bienestar, tanto físico como mental, de las personas.

En el caso de la musicoterapia para niños, esta contribuye a facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje y el movimiento, promoviendo su desarrollo físico, mental, social y cognitivo.

La música es una experiencia sensorial capaz de activar diferentes áreas cerebrales simultáneamente, por lo que el cerebro pone en funcionamiento el sentido emocional, cognitivo y físico al mismo tiempo. Esto permite tratar una amplia variedad de problemáticas físicas y mentales.

LAS CLAVES

Según la Federación Mundial de Musicoterapia, fundada en 1996, la musicoterapia consiste en “el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.

Las sesiones de musicoterapia se adaptan según las necesidades del paciente y en base a sus gustos musicales. El terapeuta, a través de las respuestas y conexión del paciente con la música, le ayuda a generar estímulos positivos en su estado de ánimo y bienestar general.

• Dentro de la musicoterapia, haciendo referencia a una clasificación general, se pueden distinguir dos tipos de técnicas, la musicoterapia activa y la musicoterapia receptiva.

• Musicoterapia Activa: el paciente participa cantando, componiendo, bailando o tocando algún instrumento. Se busca que la persona se involucre y exprese sus emociones, mejorando así su concentración, habilidades sociales y bienestar físico y emocional.

• Musicoterapia Receptiva: en este caso el individuo no hace nada más que escuchar la música elegida por el terapeuta para favorecer alguna acción concreta, como reducir el estrés o dormir mejor.

• Para que lo anterior sea efectivo, el musicoterapeuta debe conocer tanto el diagnóstico clínico previo del paciente como sus gustos para así hacer una conexión entre ambas realidades.

• Este profesional, más allá de contar con una formación musical debe tener conocimiento de otras áreas, como la psicología o la educación, especialmente en el caso de dedicarse a ámbitos como la estimulación temprana.

BENEFICIOS

10 de las problemáticas físicas y mentales que se pueden beneficiar de la musicoterapia:

• Trastornos emocionales: ayuda a las personas a manejar sus emociones y a mejorar su bienestar emocional. En específico, reduce la ansiedad, mejora el estado de ánimo, combate la depresión y facilita la expresión de las emociones.

• Trastornos del sueño y del espectro autista: la música contribuye y facilita la relajación y la conciliación del sueño de las personas, y puede ayudar a las personas con autismo a mejorar su comunicación y su interacción social.

• Trastornos derivados del estrés: esta terapia del sonido puede impulsar a una persona a afrontar situaciones estresantes, como el síndrome burnout o una enfermedad grave.

• Una de las aplicaciones más interesantes de la musicoterapia es su capacidad para reducir la percepción del dolor.

• En el ámbito de la rehabilitación física, la musicoterapia se utiliza para mejorar la coordinación motora y la capacidad de movimiento.

• La musicoterapia también tiene un impacto directo en la mejora de la coordinación y el equilibrio. Pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneales, por ejemplo, pueden beneficiarse de la musicoterapia para recuperar sus habilidades motoras.

• Estudios científicos han demostrado que la música puede tener un efecto positivo en el sistema inmunológico. Escuchar música o participar en actividades musicales aumenta la producción de anticuerpos y reduce los niveles de las hormonas del estrés, lo que, a su vez, fortalece las defensas del cuerpo.

• La musicoterapia es una herramienta muy valiosa también para estimular las funciones cognitivas, particularmente en personas mayores o pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

• La creación musical y la improvisación fomentan la creatividad y la flexibilidad cognitiva. Estas actividades, además de ser terapéuticas, proporcionan una vía para que los pacientes exploren nuevas formas de pensar y solucionar problemas.

• En entornos grupales, la musicoterapia puede fomentar la interacción social y el desarrollo de habilidades interpersonales. Participar en actividades musicales en grupo permite a los pacientes aprender a colaborar, escuchar activamente y comunicarse de manera eficaz con los demás.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último