Dos investigaciones independientes realizadas en Puerto Rico revelan que las desigualdades sociales, como la percepción económica y el género, tienen un impacto significativo en los niveles de ansiedad de pacientes con cáncer y sus cuidadores.
Los estudios de Ponce Health Sciences University (PHSU) encontraron que pacientes que perciben sus ingresos como insuficientes experimentan mayores niveles de ansiedad, independientemente del género.
Pero, las mujeres reportaron niveles más altos de ansiedad y depresión que los hombres, lo que resalta una brecha emocional que merece atención especializada.
A su vez, el estudio concluye que los pacientes en etapas más avanzadas de cáncer presentan niveles más altos de ansiedad que aquellos en etapas tempranas.
La psicóloga clínica Normarie Torres-Blasco, quien presentó los hallazgos, declaró: “Estos hallazgos evidencian que no solo se debe atender la dimensión física de la enfermedad, sino también los factores sociales que influyen en la experiencia emocional del cáncer. Reconocer la interseccionalidad —el cruce entre género, situación económica y enfermedad— es clave para diseñar intervenciones efectivas”.
Las investigaciones se enfocaron en pacientes adultos diagnosticados con cáncer en Puerto Rico, así como en sus cuidadores, y se ofrecieron propuestas concretas para mejorar el apoyo emocional en estas poblaciones.
El análisis de los datos y el desarrollo de las propuestas de intervención fueron realizados por los estudiantes Ninoshka Rivera y Carled Argüelles, bajo la dirección de la Dra. Torres-Blasco.
La evidencia recopilada es relevante para el diseño de programas de salud mental enfocados en pacientes oncológicos, particularmente aquellos que enfrentan retos económicos y sociales.