Compartir en familia y amistades, felicitaciones y espíritu de celebración es lo que muchos esperan al acercarse la temporada navideña. Se agradece las experiencias y logros alcanzados durante el año y se recibe con entusiasmo el año que vendrá.
Así transcurre este periodo festivo tan esperado para la mayoría de las personas. Sin embargo, hay quienes esta época es sinónimo de tristeza y desánimo. Es probable que se hayan preguntado “¿por qué me pongo triste en la Navidad?”. Las respuestas son tan diversas como las experiencias de vida.
PUBLICIDAD
“Sí, se observa un aumento en los procesos depresivos” durante esta temporada festiva, dijo William Lugo, director médico del hospital San Juan Capestrano. En especial, el médico destacó que los adultos mayores son más sensitivos a experimentar sentimientos de tristeza o depresión, debido a la ausencia de sus seres queridos, o a que, contrario a lo que quisieran, existen conflictos familiares sin resolver que alejan la posibilidad de reuniones armoniosas.
“Es una época muy familiar, y se espera que haya armonía en la familia. Pero, la realidad es que no todas las familias son iguales”, añadió. Otras situaciones, como la pérdida de un ser querido, fracasos laborales y rupturas de parejas pueden causar desánimo y conducir a una depresión, si no se atienden a tiempo.
¿Cuáles son los signos que se presentan? El especialista señaló que la persona va a presentar un cambio en su funcionalidad. No se comporta igual que antes y no disfruta de actividades en las que solía sentirse cómoda. Algunos síntomas asociados a la depresión incluyen cambios en el apetito y patrón de sueño, falta de concentración, sentimientos de minusvalía y desesperanza.
En caso de que la persona esté en tratamiento psicológico o psiquiátrico, Lugo recomendó mantener o aumentar la frecuencia de las visitas. A quienes, a causa de la época festiva, presentan síntomas de depresión, exhortó a buscar apoyo profesional para manejar a tiempo las emociones y los síntomas que podrían desencadenar en una situación más compleja.
“Tenemos que reconocerlo y actuar”, dijo el psiquiatra. Otras recomendaciones que constantemente hace a los pacientes es velar por su alimentación, tratar de descansar lo suficiente y hacer ejercicios. “Son herramientas que nos ayudan a funcionar mejor y, obviamente, a prevenir todos estos signos depresivos y de tristeza”, expresó.
No descuidar el tratamiento
Lugo destacó que, al finalizar la época navideña, muchos pacientes que estaban en tratamiento por uso de sustancias controladas o abuso de alcohol presentan serios retrocesos en sus planes de rehabilitación, debido a que se descontrolaron. “Si ya reconocimos que tenemos un problema con el alcohol o algún otro tipo de drogas, tenemos que estar pendientes y darle la importancia que merece”, manifestó.