En la madrugada del sábado se presentó un fenómeno astronómico que marcó el inicio de la siguiente estación en el hemisferio norte: el equinoccio de otoño.
De acuerdo con la Sociedad Astronómica de Estados Unidos (AAS, por sus siglas en inglés) el equinoccio de septiembre comenzó a las 2:50 a.m. (hora de Puerto Rico), y marcó el punto en que los rayos del Sol iluminan directamente la línea del ecuador.
Durante este evento natural, el día y la noche del 23 de septiembre tendrán la misma duración (12 horas) en cualquier punto de la superficie terrestre. Sin embargo, a partir del domingo, los días serán más cortos y las noches más largas, debido a que el eje de la Tierra está inclinado.
En el hemisferio norte, este acontecimiento se conoce comúnmente como el “equinoccio otoñal”, mientras en el hemisferio sur se denomina “equinoccio vernal”. Este suceso durará cerca de 89 días y 21 horas ―desde el 22 de septiembre al 20 de diciembre ― y marca el fin del verano para dar paso, oficialmente, al otoño.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/YXA6ROHIM5EDZBCCGPK5YBEXYQ.jpg)
¿Qué cambios trae el equinoccio de septiembre?
- días más cortos, noches más largas.
- descenso en temperaturas en latitudes altas.
- cambios en las hojas de los árboles (principalmente en Estados Unidos, Alaska y Canadá).
Según datos de la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico (SAPR), el equinoccio es considerado como uno de carácter socio-religioso. De hecho, para los taínos en la Isla, este día significaba el momento para la cosecha del maíz y el comienzo de la siembra de yuca.
El “equinoccio”, que significa “noche igual”, se producen dos veces al año: marzo (primavera) y septiembre (otoño).
El próximo evento astronómico tendrá lugar el jueves, 21 de diciembre de 2023, con el solsticio de invierno. En ese caso, la inclinación de la Tierra aleja el hemisferio norte del Sol y este recibe menos horas de luz.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/XY7KO2RYZVAR5L2QBRILFBTKNM.jpeg)