Arte y Cultura

Fallece el dramaturgo Carlos Ferrari

El dramaturgo argentino radicado en Puerto Rico desde finales de los años 60, fundó en 1977 “Nuestro Teatro”, un espacio teatral que presentó exclusivamente obras de su autoría durante 14 años consecutivos

Metro Puerto Rico
Dramaturgo argentino Carlos Ferrari

PUBLICIDAD

El dramaturgo Carlos Ricardo Ferrari Sarracino falleció el jueves, 8 de mayo de 2025, en su residencia a los 93 años de edad. Ferrari nacido en Buenos Aires fue residente en Puerto Rico desde finales de los años 60.

A lo largo de su carrera, escribió más de 50 obras originales y fundó en 1977 la sala “Nuestro Teatro”, considerada uno de los espacios teatrales más activos del país durante más de una década.

PUBLICIDAD

Ferrari inició su formación artística en el Instituto de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1960 se trasladó a Nueva York, donde estudió dirección para radio y televisión en la RCA. A fines de esa década, se estableció en Puerto Rico, donde dirigió inicialmente la compañía Teatro del Sesenta, con producciones como Hip Hip Ufa, La Mandrágora, La Cocina y Marat-Sade.

Su trabajo se consolidó en 1977 con la fundación de Nuestro Teatro, sala en la que presentó de forma ininterrumpida obras propias durante catorce años. Entre ellas se destacaron El insólito caso de Mis Piña Colada, Como Chava Chendo, La nena se casa, ¡En’dito, tan bueno que era! y Con el agua hasta el cuello.

La actriz puertorriqueña Tita Guerrero publicó un mensaje en redes sociales recordando el impacto de esas producciones: “A finales de los 70 y principios de los 80 iba con mis papás a Nuestro Teatro a ver unas obras maravillosas que cambiarían mi vida”. También relató que en 2005 fue dirigida por Ferrari en la obra ¡En’dito, tan bueno que era!, y que en 2009 actuó en Puerto Rico Fuá, obra que había visto por primera vez en 1979.

Justamente Puerto Rico Fuá, estrenada en 1979, fue una de sus piezas más conocidas dentro y fuera del país, con presentaciones en Venezuela y Francia. Ese mismo año escribió también Los Titingos de Juan Bobo y El Otro Agüeybaná. Posteriormente desarrolló títulos como Amor en el Caserío y 1898: El último año de la desgracia colonial y el primero de los mismos, con temas centrados en la historia de Puerto Rico.

Además de dramaturgo y director, Ferrari compuso la música y las canciones de muchas de sus obras, integrando elementos musicales como parte de su propuesta escénica. Sus piezas combinaron humor, crítica social y elementos del costumbrismo puertorriqueño.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último