Tecnología

¿Tornillos, robots y aranceles? Los pequeños detalles que impiden fabricar el iPhone en EE.UU.

No es solamente eso, en todo caso.

Aranceles de Trump
EEUU-ARANCELES-ELECTRÓNICOS ARCHIVO - El iPhone 14, el iPhone 14 Pro y el iPhone 14 Pro Max en la tienda de Apple en la Quinta Avenida de Nueva York, el viernes 16 de septiembre de 2022. (AP Foto/Yuki Iwamura, Archivo) (Yuki Iwamura/AP)

PUBLICIDAD

La idea de producir el iPhone dentro de Estados Unidos suena a himno nacional envuelto en tecnología de punta. Pero según Apple (y varios expertos), ese sueño patriótico está lejos de hacerse realidad y no precisamente por falta de intención.

Te puede interesar: [No solo a Apple: Los aranceles de Trump también golpearían a Samsung]

PUBLICIDAD

Al parecer, unos cuantos tornillos diminutos podrían ser parte del gran obstáculo.

Trump quiere el iPhone made in USA (y no quiere excusas)

El presidente Donald Trump ha intensificado sus esfuerzos para repatriar la producción del iPhone, amenazando con un arancel del 25% a cualquier modelo que no sea fabricado en Estados Unidos.

Pero en su clásico estilo todo-o-nada, no se detuvo ahí: también señaló que empresas como Samsung entrarían en la misma bolsa impositiva.

Trump aseguró que alguna vez tuvo un “acuerdo” con Tim Cook, CEO de Apple, para que al menos parte de la producción se trasladara a India. Pero ahora, dice, “si quieren vender aquí sin pagar aranceles, deben producir aquí”.

¿Y qué tienen que ver los tornillos?

Howard Lutnick, secretario de Comercio, explicó que parte del desafío está en los pequeños tornillos que componen el iPhone. Literalmente. Según él, el proceso de atornillar esos minúsculos componentes a escala industrial requiere una tecnología robótica que, simplemente, aún no existe.

PUBLICIDAD

Tim Cook le habría respondido que está más que dispuesto a trasladar la producción si los brazos robóticos necesarios aparecen. Pero mientras tanto, es imposible garantizar la precisión que Apple exige sin los millones de trabajadores humanos que hoy ensamblan los teléfonos en Asia.

¿Se puede obligar legalmente a Apple a cambiar?

Aquí es donde las cosas se complican más. Los aranceles individuales no son tan fáciles de aplicar como parecen. Para lograrlo, la administración tendría que activar leyes de emergencia nacional, como la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional).

Expertos legales explican que, aunque suena drástico, Trump ya ha usado esta herramienta para justificar otros aranceles.

Si los tribunales lo avalan, podría usar la misma táctica para castigar las importaciones del iPhone sin necesitar mucho más. Incluso podría argumentar que el déficit comercial ya es una “emergencia” suficiente.

¿Qué pasa si Apple acepta el reto?

Fabricar iPhones en suelo estadounidense suena heroico… hasta que haces las cuentas. Según Dan Ives, analista de Wedbush, un iPhone ensamblado en EE.UU. podría costar hasta 3.500 dólares. Spoiler: eso es casi tres veces el precio de los modelos más caros hoy en día.

Y ni siquiera hablamos de hacerlo mañana: el proceso de trasladar toda la cadena de suministro podría tomar cerca de una década.

Brett House, economista de Columbia, resume el dilema en una frase brutal: “Nada de esto es positivo para los consumidores”. Porque aranceles más altos significan precios más altos, sin importar el país de origen.

Te puede interesar: [Los teléfonos Android están demostrando ser muy resistentes: Un Galaxy S23 sobrevivió horas en el hielo]

En resumen, Trump quiere más iPhones patrióticos, Cook necesita robots que aún no existen, los abogados están revisando libros de leyes, y los consumidores… probablemente terminarán pagando más. Y todo esto, en parte, por culpa de unos tornillos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último