Pues, de acuerdo con el lingüista David Cristal, la respuesta obvia es una persona que habla dos lenguas.
Pero esta definición no es, como él mismo argumenta, del todo abarcadora o correcta. ¿Por qué? Porque deja fuera a un inmenso grupo de hablantes que usan dos lenguas en una conversación casual (alternancia de códigos); también se olvida de los que pueden leer y entender (cuando la escuchan) una segunda lengua, pero no pueden hablarla o tienen dificultades en su expresión oral. Incluso olvidaba a aquellos que poseen una segunda lengua, pero no la usan (lo que se conoce como dormant bilinguals). Incluso, hay bilingües que pueden solo leer, pero no pueden ni hablar ni escribir en esa segunda lengua, y también hay otros que la hablan, pero ni la leen ni la escriben. ¡Rayos!
PUBLICIDAD
¿Qué es un bilingüe entonces? Pues lo peor, según este lingüista, es que la definición no toma en consideración el nivel de competencia que debe ser alcanzado para que podamos hacernos llamar bilingües (si es que hay que alcanzar un cierto nivel de competencia).
Lo cierto es que decir que los bilingües son aquellos que poseen un nivel de perfección en dos lenguas está muy lejos de ser una definición correcta. De hecho, aquellos que sí lo logran (tengo una buena amiga que dice que es fully bilingual, ¡ja!, cuando no creo en eso de fully, ¡ja!) no lo son del todo, pues las lenguas son códigos compartidos, aunque no del todo. Me explico. Si usted es hablante de español, pues usted comparte un código o sistema con otros hablantes de ese sistema, pero no todos sus rasgos.
Por eso, argentinos, mexicanos, boricuas y peruanos nos entendemos más o menos. Es decir que somos bastantes bilingües en nuestra propia lengua. Si a eso le añadimos un sistema distinto, imagine usted, como el ruso, el inglés o el mandarín, por más que usted insista en que es fully bilingüe, no lo es, ni lo será nunca.
Podemos brincar la valla de comprensión, pero eso de totalmente “bilingüe” le pertenece a la reunión de Dr. Spok en sus viajes de Star Trek. Sorry. El bilingüismo es, como el autismo, una gradación multidimensional y multidisciplinaria. Got it?