Yeap, así como lo lee. Baipás se apresta a entrar en el diccionario, con todo y acento, pues es un anglicismo adaptado, y fue aceptada por el “Olimpo”. Como es una palabra aguda terminada en s, hay que tildarla.
Tiene dos entradas en el diccionario, siendo la primera de ellas la que hace referencia a la intervención quirúrgica que tiene como propósito desviar la corriente de sangre para mejorar la circulación, y que su corazón continúe bombeando el preciado líquido con fuerza.
PUBLICIDAD
La segunda entrada tiene que ver con eso mismo, una entrada o desvío. En Puerto Rico, usamos baipás con ambos significados: el desvío de la carretera y el que efectúan los cirujanos cardiovasculares para crear una ruta alterna del flujo sanguíneo, pues el original estaba tapado u obstruido.
Pero mire, usted puede escribirlo como quiera by-pass o bypass, en itálicas como un anglicismo crudo, o como aparece recogido en el avance del próximo diccionario académico. Personalmente, dudo mucho que baipás triunfe en Puerto Rico y pienso que correrá la misma suerte de güisqui por whiskey, que nadie aceptó y los académicos no tuvieron otra alternativa que recoger vela, pues el que manda es el hablante.
Anyway, el plural de baipás es baipases, siguiendo las normas y las reglas del español, que aplican de igual manera a los anglicismos adaptados. Y, si lo piensa un poco, los anglicismos y las palabras y las frases ajenas que se incorporan a nuestro repertorio de alguna manera son también como baipases, pues abren otras rutas de comunicación, producto de las lenguas en contacto. Y nada de malo con ello. Bypass o baipás, lo importante es que la comunicación fluya, como la sangre o los carros.