Locales

Investigan la percepción de la comunidad de Cataño ante los Manglares

Antropólogo y Geógrafa de UPR Bayamón hacen la investigación mientras un grupo de biólogos del recinto revelan cuál es el mejor método para sembrar el mangle rojo

PUBLICIDAD

Con el propósito de conocer cuál es la percepción de la comunidad de Cataño en relación a los manglares, el doctor Juan Negrón, antropólogo y profesor de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPR-Bayamón) y la doctora Nancy Villanueva, también profesora del referido departamento del recinto, realizaron unas observaciones y entrevistas a la comunidad de Bay View de este municipio, que están en constante contacto con esta especie.

“Mediante la aplicación de técnicas etnográficas tales como observación participativa, fue posible comprender los factores socioculturares que configuran los significados que los residentes de zonas urbanas les otorgan a los recursos naturales, y en este caso en particular, al mangle. La comprensión de estos fenómenos es fundamental en el diseño de iniciativas ecológicas en contextos urbanos”, explicó el doctor Juan Negrón.

A raíz de las entrevistas realizadas por el profesor de la UPR en Bayamón, se conoció que la percepción de la comunidad en relación a los mangles no es uniforme. Los manglares son percibidos como filtros de aire, barreras contra la erosión, fuentes de mal olor y refugio para actividades criminales. Varios residentes lo consideran como un elemento exógeno al entorno urbano y no favorecen la presencia de este frente a sus residencias. Otros residentes entrevistados, consideran el mangle como parte fundamental de sus comunidades.

Esta investigación reveló que en la construcción de los significados que los participantes le atribuyen a la naturaleza y el ambiente entran en juego valores estéticos, emocionales y de clase social. En este sentido los datos evidencian que la valoración de los recursos naturales no necesariamente se basa en poseer conocimiento ecológico científicamente “correcto” sino más bien en una particular visión de mundo.

Por su parte, la doctora Nancy Villanueva Colón llevó a cabo una evaluación del contexto geográfico del área de estudio, los cambios de origen antropogénico que han ocurrido en ese litoral en los últimos 100 años y su impacto en el área de estudio.

Recomendados

A este esfuerzo se unieron la doctora Concepción Rodríguez y el doctor Alex Sloan, ambos biólogos del recinto, esta vez con el objetivo de comprobar cuál es el mejor método para sembrar el mangle rojo. El grupo de biólogos determinó que el tubo de PVC es la mejor herramienta para lograrlo.

“El experimento de siembra de mangle contribuye al conocimiento en esta área de estudio y nos ayudó a conocer mejor las áreas del Parque La Esperanza”, explicó la doctora Concepción Rodríguez, quien agregó que ambas iniciativas son parte de la inserción de la Universidad con la comunidad.

Este esfuerzo forma parte de un proyecto conjunto entre el Departamento de Ciencias Sociales y el Departamento de Biología del recinto, dirigido a impactar positivamente la percepción sobre el mangle y promover su protección en estas comunidades. Ambos proyectos fueron auspiciados por Sea Grant de Mayagüez y UPR-Bayamón. Además, el recinto colaboró con el Corredor del Yaguazo Inc., organización de base comunitaria en el barrio Juana Matos de Cataño.

Tags

Lo Último