Noticias

Hallazgos en San Juan aportan a la historia de la Isla

PUBLICIDAD

El hallazgo de una cocina y otras estructuras domésticas sepultadas en el jardín interior de Casa Blanca, en el Viejo San Juan, constituye una evidencia de cómo vivían los esclavos al servicio de Juana Ponce de León, hija mayor del conquistador Juan Ponce de León, y su esposo García Troche hace 500 años.

Los arqueólogos Juan Rivera Fontán, Jorge Arturo Rodríguez López y Juan Rivera Groennou, que realizaron el descubrimiento durante excavaciones en la residencia ocasional del matrimonio Troche-Ponce de León, consideran que hasta ahora este es unos de los resultados más importantes en el proyecto de recuperación como parte del Programa de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

PUBLICIDAD

El doctor Rodríguez López aclaró que en el proceso de meses han encontrado una serie de materiales relacionados a actividades domésticas como cerámicas, restos alimenticios y restos de estructuras.

“Es bien importante la valorización… el acercamiento que nosotros tenemos con nuestro trabajo. Hablamos de arqueología pública para que nosotros, los arqueólogos, pongamos a la disposición del pueblo lo que encontramos”, explicó Rivera Fontán.

El arqueólogo  identificó a Casa Blanca como la estructura en uso más antigua de América.

“Es por esto que hemos hecho esta serie de propuestas museográficas para poder exponer estos hallazgos a la gente y que de una manera les cree interés y que le cree aprecio a lo que tenemos”, añadió Rivera Fontán a la agencia Inter News Service (INS).

Los arqueólogos indicaron que el proyecto comenzó desde 2009 y que los hallazgos los dividieron en cuatro fases históricas de gran valor para Puerto Rico, los cuales pueden dar una idea de cómo vivían los residentes de Casa Blanca, originalmente la familia Troche-Ponce de León.

PUBLICIDAD

Las cuatro fases históricas son la residencia familiar (1521-1772), la institucional militar bajo el ejército español (1773-1898), la institucional militar bajo el ejército estadounidense (1898-1967) y la institucional civil (1967 al presente).

El doctor Rodríguez López, del Departamento Ciencias Sociales y Antropología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, estableció, por su parte, que otro de los objetivos era tratar de localizar el cuadrante original de la casa e identificar cómo se fue dando esa transformación del espacio de estructuras a partir del polígono original.

Rivera Fontán comentó a la agencia INS que “el trabajo es, cómo una casa de 24 pies por 24 pies se transformó en este complejo arquitectónico exquisito que tenemos y que hemos venido conservando desde el tiempo de España”.

Como un aporte añadido para el público y los arqueólogos en particular, es que estos tres profesionales están insertando metodológica y teóricamente la arqueología de la arquitectura que, según Rodríguez López, se aplica en Europa y en Cuba.

“De lo que trata es establecer una secuencia a nivel estratigráfico de toda una serie de elementos constructivos”, expuso el doctor Rivera Groennou a la agencia INS.

Los arqueólogos manifestaron el deseo de que estos hallazgos puedan formar parte del Museo de Casa Blanca, y que allí se muestren los artículos que han encontrado, que van desde un fogón de ladrillos hasta monedas y balas.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último