Blogs

Opinión: Resolución #1: Escribir correctamente “ay”, “hay” y “ahí”

PUBLICIDAD

Empezó un nuevo año y con él iniciamos nuestra lista de resoluciones: que si perder peso, hacer ejercicios, ahorrar… En fin, cada año nos proponemos hacer cosas que mejoren nuestra vida. Pero qué hay de nuestra escritura; esa también se puede mejorar. Por eso te propongo que la añadas a tu lista y, si lees esta columna, de seguro la cumplirás. Hoy puedes empezar a mejorarla aclarando una duda muy común: cuándo debes escribir “ay”, “hay” y “ahí”.

¡Ay, qué dolor de cabeza nos causa escribir estas palabritas que suenan prácticamente igual! Sin embargo, si te aprendes el significado de cada una de ellas, se te hará mucho más fácil. Empecemos por “ay”, la que aparece al principio de este párrafo. “Ay” es una interjección, un tipo de palabra que expresa una impresión súbita o un sentimiento profundo. En el caso de “ay”, a menudo expresa dolor: “¡Ay, a Juan le duele el estómago por comer tanta morcilla!”.

PUBLICIDAD

Por otro lado, la palabra “hay”, homófona de “ay”, tiene un significado totalmente diferente. “Hay”, que proviene del verbo “haber”, denota la presencia o existencia de algo o alguien en alguna parte. Por ejemplo, “Hay muchas morcillas en le fiesta de Pedro, pero hay muchas más personas que las quieren devorar” (como Juan).

Por último, la palabra “ahí” es un adverbio que señala un lugar específico: “Ahí (detrás de un árbol de mangó) está Juan comiéndose todas las morcillas de la fiesta de Pedro”. Qué clase de “afrentao”, ¿verdad? Y después se queja por el dolor de barriga.

Así que ya sabes, aunque suenen igual, las palabras “ay”, “hay” y “ahí” tienen distintos significados. “Ay” expresa dolor; “hay” denota la presencia de algo, y “ahí” señala un lugar. Si te aprendes estas distinciones, no vas a tener ningún problema al escribirlas. Recuerda que por ahí hay un Juan que dice “ay” por comer morcillas de más.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último