Dice un refrán muy conocido que “recordar es vivir” y es verdad. Cuando recordamos alguna experiencia pasada, revivimos en nuestras mentes ese momento. Recordar puede ser muy bonito, pero compartir nuestras memorias con otros es aún mejor. Y para eso usamos las palabras “recodar” y “acordarse”, que, aunque son sinónimas, se usan de manera distinta. Veamos.
Tanto “recordar” como “acordarse” pueden usarse con el significado de “tener presente algo en la memoria”. Sin embargo, estas palabras se utilizan de manera distinta. “Recordar” es un verbo transitivo no pronominal, lo que significa que siempre se construye como “recordar algo”. Por ejemplo, “Yo recuerdo aquello que me dijiste”; “Ella recuerda los primeros pasos de su hijo”; etc. Deben evitarse construcciones tales como “No me recuerdo qué hice ayer”; “ Me recuerdo de la boda de mi prima” o “No recuerdo de la existencia de esa foto”.
PUBLICIDAD
Por otro lado, “acordarse” es un verbo intransitivo pronominal que va seguido de la preposición “de”. Se construye como “acordarse de algo”. Por ejemplo, “Yo me acuerdo del día de tu boda”; “Él se acuerda de su último cumpleaños”; etc. Aunque en la lengua coloquial y oral es frecuente omitir la preposición “de” cuando le sigue la conjunción “que” —“Me acuerdo que”―, la Real Academia Española (RAE) recomienda mantener la preposición —“Me recuerdo de que”―.
Así que la próxima vez que rememores algún evento de tu vida y lo quieras compartir con los demás di: “Yo recuerdo ese hermoso día” o “Yo me acuerdo de esa linda tarde”. De esta forma, todos los que te escuchen te entenderán fácilmente y revivirán contigo ese momento tan especial.