Mundo

Amnistía Internacional exige a Cuba el fin de “prácticas autoritarias” contra mujeres defensoras de derechos humanos

La organización denuncia violencia estatal específica contra activistas, periodistas y defensoras, y reclama acción internacional inmediata

Amnistía denuncia prácticas autoritarias de Cuba contra mujeres defensoras
Amnistía denuncia prácticas autoritarias de Cuba contra mujeres defensoras El documento señala que estas prácticas forman parte de “un patrón sistemático de represión” que afecta de manera diferenciada a mujeres dedicadas al activismo, el periodismo y la defensa de los derechos fundamentales. (Yenisey Taboada/ @El Estornudo vía amnesty.org)

Amnistía Internacional exigió este miércoles al Gobierno de Cuba que ponga fin a las “prácticas autoritarias” dirigidas contra mujeres activistas y defensoras de Derechos Humanos, quienes, según la organización, son blanco frecuente de la violencia estatal empleada para silenciarlas.

En el informe Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo: prácticas autoritarias y violencia estatal contra las mujeres en Cuba, la ONG instó al presidente Miguel Díaz-Canel a detener el hostigamiento y a aprobar con urgencia una ley integral contra la violencia de género.

El documento señala que estas prácticas forman parte de “un patrón sistemático de represión” que afecta de manera diferenciada a mujeres dedicadas al activismo, el periodismo y la defensa de los derechos fundamentales. Detalla mecanismos como detenciones arbitrarias, vigilancia indebida, criminalización injusta, desapariciones forzadas y otras formas de violencia institucional, en un contexto marcado por la impunidad y la falta de garantías judiciales.

“Las mujeres defensoras en Cuba son castigadas no solo por alzar la voz, sino también por ser madres, periodistas y lideresas sociales”, afirmó Ana Piquer, directora regional para las Américas de Amnistía Internacional. Añadió que el Estado “utiliza la violencia de género como herramienta de represión”, con el objetivo de quebrar la dignidad de las activistas y desarticular su entorno familiar.

El estudio, que analiza hechos entre 2014 y 2025, detalla que las mujeres sufren represión específica por parte de agentes estatales, incluyendo desnudos forzados, registros corporales invasivos, estigmatización por género, edad u orientación sexual, así como amenazas e intimidación psicológica.

“Un blanco fácil de odio”

La activista Yenisey Taboada, de 43 años, advirtió que las mujeres son un “blanco fácil de odio” porque “no dejan de exigir mejoras para sus hijos y esposos”. Denunció que se enfrentan a “represión, detención, chantaje y amenazas”, y que son “deshumanizadas por hablar”.

La editora y defensora de Derechos Humanos Alina Bárbara López recordó que en su primera detención arbitraria “no se presentaron cargos”, y que denunció a tres agentes ante la Fiscalía Militar después de sufrir varias lesiones acreditadas por un certificado médico.

A su vez, la artista y activista Camila Lobón relató que tres agentes le sujetaron las piernas mientras otra le aplicaba una “llave de asfixia”, en un episodio que describió como insoportable.

El informe subraya que este patrón de violencia “no es accidental ni aislado”, sino estructural y sostenido, con impacto agravado sobre madres solteras, mujeres de orientación sexual diversa y mujeres afrodescendientes.

Llamamiento internacional

Amnistía advirtió que estos abusos “no ocurren en el vacío” y reprochó la falta de pronunciamientos internacionales que, según la organización, ha permitido que el Estado cubano mantenga sus políticas de represión con “plena impunidad”.

“La comunidad internacional no puede seguir guardando silencio ante la represión diferenciada que sufren las mujeres en Cuba”, insistió Piquer, quien pidió una respuesta activa de organismos interamericanos y de la Unión Europea. Aseguró que la violencia estatal contra mujeres defensoras constituye “una forma de violencia de género institucional que debe ser visibilizada y condenada públicamente”.

La ONG reclamó el fin inmediato de esta violencia, la adopción de medidas específicas de protección, y vigilancia constante de la situación. También demandó a otros Estados exigir a Cuba cooperación plena con los mecanismos internacionales de Derechos Humanos, incluyendo misiones de observación y visitas de relatores especiales.

Finalmente, Amnistía pidió garantizar el acceso de víctimas y supervivientes a servicios especializados de apoyo y monitorear de manera sostenida la situación de las mujeres activistas en el país.

       

Tags

     

Lo Último