La Comisión de las Mujeres del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico realizó la manifestación “No a la Violencia Machista, Sí a la Equidad de Género”, en conmemoración del Día de No Más Violencia contra las Mujeres y como parte de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. La actividad recordó el feminicidio de las hermanas Mirabal en la República Dominicana y destacó la labor de organizaciones feministas históricas en Puerto Rico.
Durante la actividad, se leyó la declaración oficial de la Comisión. La presidenta de la Comisión, Nohely Pérez fue la primera en dar lectura.
Pérez continuó con el contexto internacional de la fecha y recordó que en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano de 1981 “la delegación de Quisqueya propuso y se aprobó que se declarara el 25 de noviembre como el Día de No Más Violencia Contra la Mujer”. Expuso además que la ONU oficializó la conmemoración en el año 2000 y que Puerto Rico la reconoció desde 1987 mediante la Ley 18.
La segunda parte de la declaración pasó a Olga López, de Casa Julia, quien leyó los segmentos dedicados al rol de Taller Salud. El texto recordó que el colectivo “pintó un mural sobre la violencia en contra de las mujeres, en Río Piedras”, tras regresar del encuentro feminista en Colombia. También afirmó que Taller Salud “continúa reivindicando el derecho de las mujeres a vivir en paz y libres de violencia, desde Loíza”, lo que justificó su reconocimiento durante la actividad.
La lectura reconoció además el trabajo de Taller Salud y de la Casa Protegida Julia de Burgos, pioneras en la atención a sobrevivientes de violencia doméstica en Puerto Rico y América Latina.
El evento incluyó datos recientes sobre violencia de género en la isla. Según el Observatorio de Equidad de Género, al 31 de octubre de 2025 se habían documentado 54 feminicidios, 17 de ellos íntimos; 95 intentos de feminicidio y 50 mujeres y niñas desaparecidas. Estos números fundamentaron las demandas dirigidas al Estado.
Entre las solicitudes principales, la Comisión pidió implementar educación con perspectiva de género, desarrollar campañas masivas basadas en experiencias de sobrevivientes, garantizar fondos permanentes para ONGs que apoyan a víctimas de violencia y proteger leyes clave como la Ley 54 de Violencia Doméstica y la Ley 40 sobre feminicidio y transfeminicidio.
La actividad culminó con un llamado de Noheli Pérez a la acción colectiva. “Continuemos tejiendo redes de apoyo para defender los derechos adquiridos y ampliar los que tenemos”.

