Locales

Comisionado residente presenta medida para investigar la violencia de género en Puerto Rico

Pablo José Hernández busca obtener datos claros y políticas efectivas contra la violencia de género en la Isla.

El Comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández.
Pablo José Hernández Rivera, comisionado residente en Washington D.C. (Dennis A. Jones)

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, presentó el Violence Impact and Vulnerabilities Assessment Study Act (VIVAS Act), una legislación destinada a enfrentar la violencia de género y feminicidios que afectan a Puerto Rico.

Lee también | Cerca de 50,000 mujeres y niñas fueron víctimas de feminicidio en 2024 en el mundo

El funcionario busca que, mediante un estudio federal exhaustivo, se puedan obtener datos concretos sobre el tema.

“En Puerto Rico, la violencia de género es una emergencia nacional que nuestras comunidades llevan años denunciando, aun cuando las instituciones no han respondido con la urgencia necesaria,” expresó Hernandez en declaraciones escritas.

“El VIVAS Act es un paso para responder a ese llamado. Si de verdad queremos salvar vidas, necesitamos datos claros, transparencia y una coordinación real entre el gobierno federal, el gobierno de Puerto Rico y las organizaciones que llevan décadas trabajando en nuestras comunidades”, agregó.

Este proyecto fue desarrollado en colaboración con Coordinadora Paz para la Mujer y el Observatorio de Equidad de Género.

Vilma González Castro, directora ejecutiva de Coordinadora Paz para la Mujer, expresó: “Para Coordinadora Paz para la Mujer y sus organizaciones integrantes, la transparencia en los datos es fundamental para la elaboración de políticas públicas que atiendan las necesidades reales de las víctimas y sobrevivientes de violencia de género. Contar con información clara y precisa permite que tanto las organizaciones como el gobierno puedan ofrecer mejores servicios, desarrollar estrategias de prevención más efectivas y responder de manera responsable a la grave crisis de violencia de género que enfrenta Puerto Rico”.

Antecedentes

Los femicidios son un problema no solo del sistema judicial, sino también problema de salud pública y han sido un problema persistente en la Isla.

Puerto Rico continúa enfrentando niveles altos de violencia contra mujeres y personas de la comunidad LGBTQ+.

El Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico registró 82 feminicidios hasta mediados de diciembre de 2024.

Pero la falta de datos unificados entre las agencias federales y locales dificulta comprender la verdadera magnitud del problema, y limita la capacidad del gobierno y de las organizaciones comunitarias para responder efectivamente.

En respuesta a ello, el VIVAS Act ordena al contralor general, quien dirige la oficina independiente encargada de auditar y evaluar programas federales para el Congreso, a realizar un estudio integral sobre las causas y dinámicas de la violencia de género en Puerto Rico.

La legislación dispondría, entre otras cosas, que se:

  • Examine cómo los desastres naturales, las crisis económicas, las normas culturales y las fallas de infraestructura influyen en los patrones de violencia.
  • Evalúe la eficacia de la respuesta de las fuerzas de ley y orden, y de los servicios sociales en la protección de sobrevivientes.
  • Recomiende la unificación y modernización de los sistemas de datos entre entidades federales, estatales y municipales.
  • Evalúe la efectividad de las pólizas del gobierno de Puerto Rico para atender la crisis de feminicidios y violencia de género.

El informe final deberá publicarse en inglés y español e incluir recomendaciones para fortalecer la prevención, mejorar la respuesta gubernamental y construir sistemas de datos públicos, transparentes e independientes que permitan la rendición de cuentas.

       

Tags

     

Lo Último