El presidente de la empresa LUMA Energy, Juan Saca, le salió al paso al zar de energía y director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Josúe Colón, luego de una carta donde el funcionario insiste en que el gobierno no debe dinero al consorcio y que estos han incumplido con el contrato.
En la carta firmada por Saca, se acusó a los funcionarios del gobierno de realizar “aseveraciones infundadas”, específicamente en la carta enviada por Colón.
PUBLICIDAD
“LUMA rechaza categóricamente las aseveraciones infundadas y engañosas contenidas en la misma y expresa su seria preocupación por la reiterada tergiversación de los hechos y las alegaciones sobre las acciones de LUMA por parte de la Autoridad de Asociaciones Público-Privadas de Puerto Rico (“P3A”) y la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico”, comienza la carta.
Del mismo modo, Saca rechazó las expresiones de Colón, sobre el estudio realizado por la firma Ernst & Young sobre las finanzas de LUMA Energy.
“Ninguna de las conclusiones citadas en su correspondencia fue presentada, sustentada o validada por EY o la FOMB en dicha reunión, como queda claramente reflejado en la carta de la FOMB del 20 de octubre de 2025. Además, tanto EY como la FOMB han señalado que aún faltaba información crucial relacionada con los costos operativos de PREPA y el desembolso y uso de fondos relacionados con combustible por parte de PREPA y Genera PR”, añade.
“También es la comprensión de LUMA que la FOMB ha comunicado por separado a la P3A que la presentación de EY no respalda su interpretación ni las reclamaciones expuestas en su Carta, y que éstas tergiversan el contenido y el propósito de la reunión del 16 de octubre. En consecuencia, realizar estas acusaciones públicas contra LUMA constituye una distorsión deliberada de los hechos y un intento de inducir a error tanto al público como a otras entidades gubernamentales”, añade.
Saca también respondió a las alegaciones de Colón sobre acciones de LUMA que son “causa” directa de los retos de liquidez de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), asegurando que se trata de argumentos que “carecen de base probatoria”.
PUBLICIDAD
“Las alegaciones de su Carta —que afirman que las acciones de LUMA son la “causa directa” de los retos de liquidez de PREPA— no solo carecen de base probatoria, sino que contradicen la amplia documentación que ya obra en posesión de P3A, las presentaciones de LUMA ante la Oficina de Energía de Puerto Rico (“PREB”) y la correspondencia intercambiada entre las partes desde 2021”, lee parte de la misiva.
El pasado 18 de octubre, el zar de energía y director de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), envió una carta a LUMA Energy donde concedía hasta el próximo 24 de octubre para entregar una lista de documentos referentes a su estatus financiero.
En la carta enviada por Colón se hizo referencia a una reunión que se sostuvo en las oficinas de la Junta de Control Fiscal para la presentación de los consultores de la firma Ernst & Young. Colón señaló que los hallazgos de la firma validan las preocupaciones de la administración sobre el problema financiero y de liquides, que adjudicó al “incumplimiento” del contrato por parte de LUMA.
Crisis eléctrica: JSF señala mala gestión del gobierno, LUMA y Genera
La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) advirtió una crisis de liquidez operacional en el sistema eléctrico de Puerto Rico y responsabilizó tanto al gobierno como a los operadores privados LUMA Energy y Genera PR por la falta de transparencia financiera que impide tomar decisiones para estabilizar la red energética.
En una carta enviada el 20 de octubre de 2025 a altos funcionarios del gobierno y a los ejecutivos de las compañías energéticas, la Junta condenó la retención de datos financieros y operacionales y denunció la falta de cooperación entre las entidades.
Según la comunicación firmada por el director ejecutivo de la JSF, Robert Mujica, la crisis energética se ha agravado no solo por falta de liquidez, sino por opacidad en el manejo del dinero público. “Esta falta de transparencia es un impedimento material para la toma de decisiones y el progreso”, advirtió la carta al reclamar la entrega inmediata de información financiera completa.
La Junta reveló que la falta de flujo de efectivo ya provocó atrasos en pagos a suplidores, reducción de operaciones y detención de proyectos de restauración eléctrica, lo que aumenta el riesgo de inestabilidad en el sistema. Aunque las cobranzas de los clientes permanecen estables, la JSF denunció que agencias del gobierno deben $83 millones en facturas de energía, lo que agrava la crisis de liquidez.