Locales

PPD, MVC y Proyecto Dignidad rechazan enmiendas al Código Electoral

Sus líderes firmaron un memorial conjunto rechazando las enmiendas propuestas por Thomas Rivera Schatz.

Capitolio
Capitolio Capitolio, San Juan. Metro PR 26 de febrero de 2025 (Dennis A. Jones)

PUBLICIDAD

Líderes del Partido Popular Democrático (PPD), Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y Proyecto Dignidad (PD) firmaron un memorial conjunto mediante el cual manifiestan su rechazo a las enmiendas al Código Electoral propuestas por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

Lee también: Héctor Luis Acevedo advierte que cambios al Código Electoral afectarían la confianza ciudadana

PUBLICIDAD

El documento, firmado por Eva Prados, coordinadora general de Victoria Ciudadana; Nilda Pérez, presidenta de Proyecto Dignidad; y Pablo José Hernández, presidente del Partido Popular Democrático, resumió en varios puntos principales la oposición al Proyecto del Senado 717 y rechazó el propio proceso que las generó y la forma en que se piensa aprobar.

“Estas enmiendas no se generan desde un proceso de diálogo y consenso entre los distintos sectores del país, como lo que manda un sistema democrático. Lo que Puerto Rico necesita es una verdadera reforma electoral construida en diálogo abierto, con todas las voces ciudadanas y políticas representadas, no otra ley redactada entre pocos y para pocos. Hasta las vistas públicas son una farsa donde no citaron a todas las voces y grupos interesados”, expresó la licenciada Eva Prados, coordinadora general de Victoria Ciudadana.


“Para Thomas Rivera Schatz, presidente del Senado, la participación democrática se ha convertido en un mero trámite de pedir memoriales sin escuchar a quienes representamos al electorado. Pretender excluir el diálogo genuino con los partidos inscritos es una falta de respeto al proceso legislativo y a la voluntad del pueblo”, expresó Nilda Pérez, presidenta de Proyecto Dignidad.

Por su parte, Pablo José Hernández, presidente del Partido Popular Democrático, expresó que “las enmiendas propuestas no resuelven los verdaderos problemas que tiene nuestro sistema electoral; por el contrario, debilitan aún más la transparencia, el balance electoral y la confianza ciudadana. Las distintas colectividades identificamos entre los aspectos más preocupantes de las enmiendas propuestas: (1) la eliminación de garantías de seguridad en el voto por correo; (2) el conteo de votos adelantados sin representación multipartidista; (3) la restricción del derecho al voto mediante el cierre prematuro del registro electoral; (4) el retraso en la divulgación de resultados preliminares; y (5) la imposición de requisitos excesivos para los funcionarios de colegio”.

Por otro lado, en el memorial expresaron que “las enmiendas propuestas no atienden los problemas estructurales que más afectan la confianza del país en su sistema electoral. Por ejemplo, las enmiendas presentadas ignoran el problema de falta de balance electoral que existe en el actual código y siguen perpetuando el control de un solo partido sobre la Comisión Estatal de Elecciones (CEE)”.

PUBLICIDAD

Nilda Pérez, de Proyecto Dignidad, resaltó que “en lugar de fomentar consensos amplios o garantizar representación equitativa, refuerzan una estructura unilateral que excluye voces y debilita la fiscalización cruzada. Por ejemplo, no se remedia la exclusión de comisionados electorales de partidos inscritos de los espacios donde se toman las decisiones sobre el diseño y ejecución de los procesos electorales; esto mina aún más la legitimidad de la CEE y profundiza la desconfianza ciudadana”.

“Cada vez que se enmienda el Código Electoral sin consenso, se profundiza la crisis de confianza en nuestras instituciones. Estas no son reformas para el país, son mecanismos para asegurar control político. Puerto Rico merece mucho más que eso”, finalizó la licenciada Prados Rodríguez.

De igual forma, el memorial multipartita expresó que “estas propuestas no incorporan medidas que amplíen el acceso al voto ni faciliten la inscripción o reactivación de electores. Tampoco corrigen los errores del pasado en materia de educación cívica o de campañas informativas, que deberían ser obligatorias por ley. En cambio, mantienen un enfoque restrictivo, burocrático y excluyente, más dirigido a limitar la participación que a fortalecerla. En resumen, estas enmiendas no buscan construir confianza ni consensos, sino consolidar el control político del PNP en la institución que debería garantizar la pureza del voto”.

Finalmente, las tres colectividades hacen un llamado al liderato legislativo a detener el trámite del Proyecto del Senado 717 y abrir un proceso amplio de diálogo, transparencia y consenso.

“El país nos observa. La confianza en el sistema electoral está en su punto más bajo desde 1980. No se trata de una lucha entre partidos, sino de un reclamo por la democracia. Puerto Rico merece un sistema electoral transparente, justo y confiable, construido con todas las voces en la mesa”, concluye el memorial conjunto.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último