El portavoz de la delegación del Partido Popular Democrático del Senado, Luis Javier Hernández Ortiz, señaló que la delegación que representa se inclina a votar en contra del Proyecto del Senado 63 (PS 63), que podría bajar en la sesión de este martes.
Lee también: Sin vistas públicas, Senado se apresta a aprobar cambios que limitarían la transparencia del Gobierno
PUBLICIDAD
El proyecto PS 63, presentado por el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, propone enmendar varios artículos de la Ley 141‑2019 de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública, la principal herramienta legal que rige la divulgación de documentos del gobierno. La medida se encuentra en calendario de votación sin vistas públicas ni discusión abierta.
“Ciertamente, es una medida que, tal como está redactada ahora mismo, representa un atraso para el derecho constitucional de acceso a la información pública. Con eso concuerdan expertos en la materia legal, así como periodistas y organizaciones afines”, señaló el también abogado. El PS 63 propone enmendar la Ley 141‑2019 de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública.
“La Ley 141‑2019 es la principal herramienta legal que rige la divulgación de documentos en todo el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La medida se presentó sin vistas públicas, pero ya está en calendario. Nuestra posición es que hay que facilitar el acceso a la información pública, no burocratizarlo más”, expuso la portavoz alterna, Marially González Huertas.
La senadora Ada Álvarez Conde señaló que la medida definitivamente “limita al pueblo el acceso a la información, pues, de aprobarse, las agencias del gobierno de Puerto Rico tendrían veinte (20) días laborables para responder solicitudes a nivel central y hasta treinta (30) días en oficinas regionales, con el agravante de una prórroga adicional de hasta veinte (20) días”.
Para el expresidente senatorial José Luis Dalmau Santiago, “lo que estamos viendo es que, según ese texto del PS 63, en el proceso de entrega de información se extendería hasta cuarenta (40) días laborables. Eso es el doble de lo que permite hoy la ley en la mayoría de los casos. La medida, además, elimina la obligación de entregar la información en el formato solicitado por el ciudadano, lo que complica aún más el principio de transparencia en la información pública”.
PUBLICIDAD
Por su parte, el senador Josian Santiago Rivera señaló que “en la práctica son los periodistas, editores y reporteros, así como investigadores, los que más solicitan datos oficiales del gobierno. Ya entidades como el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) rechazan la medida porque minimiza el reconocimiento del acceso a la información como un derecho constitucional y añade procesos que burocratizan el trámite. Nosotros estamos a favor de la fiscalización que realiza la ciudadanía y la prensa del país”.
El portavoz Hernández Ortiz señaló finalmente que “hay un principio filosófico de valor universal: cuando tenemos datos certeros, podemos tomar decisiones mejor informadas. Todos en Puerto Rico debemos tener derecho a eso”.
Con relación a dicho tema, la prensa ha publicado que la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, que maneja el Proyecto de Acceso a la Información, indica que las agencias del gobierno central en Puerto Rico ya presentan demoras significativas en sus respuestas y que gran parte de las solicitudes ni siquiera recibe contestación formal.