Locales

La inteligencia artificial revoluciona las relaciones públicas

La convención de la Asociación de Relacionistas Profesionales centrará su debate en cómo la IA redefine el rol del gremio, entre retos éticos y nuevas oportunidades estratégicas

Concepto de contenido visual. Servicio de redes sociales. Transmisión de vídeo. Red de comunicación.
Concepto de contenido visual. Servicio de redes sociales. Transmisión de vídeo. Red de comunicación. (metamorworks/Getty Images)

PUBLICIDAD

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un recurso futurista y ya marca el rumbo de las comunicaciones estratégicas. Este año, la Asociación de Relacionistas Profesionales (ARPR) escogió la IA como eje de su convención, con la convicción de que no sustituye al comunicador, sino que lo impulsa a evolucionar hacia un rol más estratégico y ético.

La presidenta entrante de la ARPR y del comité de convención 2025, Muriel Lázaro Javier, explicó que la decisión responde a la necesidad de educar y capacitar a los profesionales en un entorno que cambia de manera acelerada.

PUBLICIDAD

Señaló que la IA debe entenderse como una herramienta de fortalecimiento que permite automatizar tareas repetitivas, optimizar procesos y dar más espacio a la estrategia y la empatía. De acuerdo con su visión, el gran reto es en lo ético.

“El mayor reto es usar la inteligencia artificial con transparencia, evitar así la desinformación que hay y los vacíos que se crean. Tenemos que garantizar que esos contenidos que se generan sean verídicos. Entre nuestro papel como relacionista, está proteger esa privacidad de datos y mantener la confianza del público. La ética es la brújula para guiar el uso responsable de la inteligencia artificial”, dijo Lázaro Javier.


Durante la convención, además de paneles y conferencias, se ofrecerán talleres interactivos para que los profesionales conozcan cómo elaborar prompts (entradas) adecuados, explorar plataformas emergentes y analizar los dilemas regulatorios y de gobernanza que ya se discuten a nivel global.

Para Lázaro Javier, estas iniciativas buscan colocar al relacionista como un asesor estratégico en la mesa de toma de decisiones, capaz de anticipar crisis y aportar datos en tiempo real.

“No tienen que ser solamente relacionistas los que forman parte. Invito a todo el que quiera aprender y entender esta nueva tecnología que vino para quedarse. Todos los talleres que vamos a tener son interactivos”, expresó.

PUBLICIDAD

Redefinir el free press en la era digital

En este mismo espacio, participará el director ejecutivo de OS Latam, José Manuel Ospinal, con su conferencia Del free press al smart press: las relaciones públicas en la época de la IA.

El experto explicó que la idea de su charla es replantear el concepto de prensa gratuita, subrayando que el trabajo del comunicador no es en absoluto una labor sin costo, sino una práctica que requiere cada vez más estrategia, creatividad y esfuerzo. Destacó que el papel del relacionista no se limita a difundir información, sino a acompañar al consumidor en todo su recorrido, desde la búsqueda de datos hasta la creación de una comunidad en torno a una marca.

“La gente no quiere que les vendan cosas, la gente quiere que les ayuden directamente en sus problemas y necesidades. Entonces, en ese punto, las marcas están poniendo a su disposición información de valor, justamente que genere confianza, credibilidad, y que les permita estar en cada punto de contacto”, informó.

Ospinal, además, destacó que la inteligencia artificial es clave en ese proceso. No sustituye la voz del profesional, pero permite contar mejores historias de manera más rápida y con formatos adaptados a los distintos públicos.

“Las herramientas de IA nos van a ayudar justamente para ser más efectivos y acercarnos a la manera en cómo las personas quieren que se les comparta la información. Hay muchas personas que prefieren mucho más video, mucho más visual, algunos prefieren mucho más contenido, otros audio, y precisamente la IA es nuestro aliado como relacionistas públicos para satisfacer esas maneras en que hoy en día las personas quieren recibir información”, abundó.

Sin embargo, advirtió que el entusiasmo por adoptar la IA debe ir acompañado de criterio, ya que hay profesionales que tienden a utilizar de manera literal los contenidos generados por estas herramientas, sin revisar su precisión ni adaptarlos a la voz propia de la marca o del comunicador.

“Mucha gente los toma (los contenidos de la IA), tal cual está, y eso sería algo no recomendable porque la IA no es perfecta. Por eso, ahí requiere la mirada incluso del experto, que te pueda ayudar a reorientar, a dar una voz propia, porque finalmente la IA es común como hoy. Todo el mundo la puede usar, todo el mundo puede acceder a la IA, todo el mundo le puede hacer las mismas preguntas, pero los que van a destacar realmente van a ser quienes puedan curar esa información y asociarla a una voz propia”, expresó .

El conferenciante subrayó que la verdadera oportunidad de la IA radica en convertir un comunicado en múltiples formatos que alcancen a diferentes audiencias, desde un video breve hasta un pódcast o una infografía, y en distribuir ese contenido en los espacios donde ya se encuentran las comunidades digitales.

“(Pero) ahora el reto está en llevar justamente la información hacia la persona, no esperando que la quiera buscar, sino llevarla hacia grupos de redes sociales, hacia espacios, foros, porque la idea es acercar la información cuando la necesiten las audiencias”.

La convención de la ARPR se celebrará en un formato híbrido. El programa dará inicio el martes, 1 de octubre, con una jornada virtual desde las 6:30 a.m., mientras que las actividades presenciales se realizarán el miércoles, 2 de octubre, a partir de las 7:30 a.m.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último