El exgobernador Aníbal Acevedo Vilá advirtió que las tres principales fórmulas de estatus enfrentan retos particulares en el escenario actual. A su juicio, el Partido Popular Democrático (PPD) ha perdido fuerza electoral por no definir con claridad su postura sobre el Estado Libre Asociado, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) encara la contradicción de capitalizar un crecimiento histórico en apoyo sin espantar nuevos votantes, y la estadidad sigue estancada en el Congreso de Estados Unidos pese al regreso de la presencia militar en Puerto Rico.
Las expresiones se dieron en entrevista con Metro al Mediodía con motivo del lanzamiento de su nuevo libro En primera fila, donde repasa casi tres décadas de debates sobre el estatus político de Puerto Rico y comparte su reflexión personal sobre las alternativas de futuro.
PUBLICIDAD
El PPD y la indefinición
Acevedo Vilá subrayó que la indefinición del PPD —colectividad en la que milita— sobre el estatus ha sido uno de los factores de su debilitamiento. “El debilitamiento del Partido Popular Democrático durante este siglo es precisamente la falta de claridad en una postura sobre el Estado Libre Asociado”, afirmó.
Recordó que en el plebiscito de 2024, “sin que nadie la defendiera, sin gastar un solo centavo en campaña y con una campaña en contra del movimiento estadista, la libre asociación sacó 24% del voto. La independencia, que históricamente sacaba 2, 3, 4%, sacó 9%”.
Según el exgobernador, una parte de esos votos provinieron de electores populares. “Muchas de esas personas que optaron por la libre asociación u optaron por la independencia, probablemente eran personas que en el pasado habían sido estadolibreasociacionistas o populares. Y ese es un reto que tiene el partido”, sostuvo.
En el caso del PPD, Acevedo Vilá opinó que la falta de una postura clara está minando la confianza del electorado. “Tampoco el país te da la confianza si percibe que tú no tienes una posición clara sobre el estatus y que no dominas el tema del estatus”, señaló.
Estadidad y militarización
Sobre la estadidad, Acevedo Vilá sostuvo que la opción está más rezagada que cuando comenzó a visitar el Congreso en 1997. “Mi conclusión de que la estadidad está más atrasada hoy que cuando yo pisé los pasillos del Congreso por primera vez en 1997. No es mi percepción, son los datos”, señaló.
PUBLICIDAD
El exgobernador recordó que los proyectos de estatus que se han presentado en las últimas décadas han encontrado cada vez mayor oposición republicana. “Hoy hay más oposición en el Senado a tan siquiera considerar la estadidad. ¿Por qué? Hay unas preocupaciones legítimas, hay otras que son puro racismo, pero hay unas preocupaciones legítimas: qué va a pasar con la identidad nacional, qué va a pasar con el idioma, qué va a pasar con el efecto económico de las contribuciones federales sobre Puerto Rico”, enumeró.
También rechazó la idea de que la presencia militar refuerce las posibilidades de la estadidad. “Si los estadistas se están ilusionando de que somos un movimiento hacia la estadidad, bueno, pues ¿qué fue Puerto Rico en el siglo pasado? Precisamente una gran base militar. Y nunca hubo ningún movimiento hacia la estadidad”, puntualizó.
El dilema del PIP
Acevedo Vilá reconoció que el PIP logró un crecimiento significativo tanto en el plano electoral como en los plebiscitos. “El PIP fue exitoso en decir que las elecciones no son plebiscitarias. El día de las elecciones usted no vota ni por la estadidad ni por la libre asociación, ni por la independencia. Usted vota por quién va a ser gobernador, alcalde, legislador. Pero a la misma vez, en ese plebiscito, sin hacer nada de campaña a favor de la independencia, la independencia sube de 3-4% a 9-11%”, señaló.
A su juicio, ese crecimiento plantea un dilema para la colectividad. “Si sigue hablando solo de la independencia, puede alejar a unas personas que confiaron en la candidatura de Juan Dalmau en las elecciones pasadas. Pero si no habla de la independencia, se está dando un crecimiento al margen de ellos. ¿Cómo van a solucionar eso? Pues eso le corresponde al PIP”, indicó el exgobernador.
Destacó además un fenómeno generacional. “Desde el 2020 para acá, el crecimiento del apoyo a las fórmulas de soberanía —independencia y libre asociación— en el grupo de edad de 18 a 34 años no tiene, para mí, ningún paralelo en la historia anterior”, destacó.
Su visión personal: hacia la libre asociación
Acevedo Vilá también reconoció que su visión ha evolucionado. “Yo le sigo llamando (a la Libre Asociación) Estado Libre Asociado soberano, porque en esencia es la aspiración histórica del Partido Popular”, explicó.
A su juicio, la aprobación de la Ley PROMESA en 2016 dejó en evidencia que, mientras Puerto Rico permanezca bajo la cláusula territorial, el Congreso tendrá poderes plenarios. “Para mí, la aprobación de la Ley PROMESA fue el momento más claro de un ejercicio de poder plenario del Congreso sobre Puerto Rico y, desde esa perspectiva, una negación a lo que habían sido los postulados del Estado Libre Asociado”, recordó.
Por eso, insistió en que la libre asociación es la única vía para darle contenido real al ideal histórico del PPD. “El proyecto de Nydia Velázquez y Jenniffer González destruye el mito de que la libre asociación es lo mismo que la independencia y destruye el mito de que no hay ciudadanía americana bajo la libre asociación”, recalcó.
Acevedo Vilá presentará su libro En primera fila este jueves a las 6:00 p.m. en la biblioteca de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. La actividad estará a cargo de la licenciada Celina Romany, expresidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. El texto ya está disponible en librerías y a través de su página web, con un precio especial de preventa hasta el día de la