Locales

Vieques denuncia hospital sin planificación y crisis de vivienda tras huracanes

A ocho años de los huracanes, activistas subrayan que la recuperación ha recaído en la autogestión comunitaria.

Ayuda Legal
Vieques Panel “De aquí, desde aquí” del Encuentro de Recuperación Justa 2025 de Ayuda Legal Puerto Rico, donde líderes comunitarios discutieron los retos de la recuperación ocho años después del huracán María. (David Rodriguez Andino/David Rodríguez Andino, suministrada Ayuda Legal)

PUBLICIDAD

Vieques denuncia hospital sin planificación y crisis de vivienda tras huracanes

A ocho años de los huracanes, activistas subrayan que la recuperación ha recaído en la autogestión comunitaria.

PUBLICIDAD

A ocho años del huracán María, líderes comunitarios advirtieron que la recuperación en Puerto Rico continúa marcada por el desplazamiento, la especulación de tierras, la inseguridad alimentaria y la falta de planificación del Estado. Las expresiones surgieron en el panel “De aquí, desde aquí”, parte del Encuentro de Recuperación Justa 2025 de Ayuda Legal Puerto Rico.

La actividad reunió a la agroecóloga Katia Avilés Vázquez, directora del Instituto para la Investigación y Acción en Agroecología; Elda Guadalupe, fundadora de la Colmena Cimarrona en Vieques; y el documentalista Gabriel “Gabo” Ramos, fundador de Original Puerto. Todos coincidieron en que las comunidades han cargado con el peso de la recuperación mientras el gobierno central permanece desconectado.

Avilés Vázquez alertó que tras María se dispararon los precios de terrenos de $16 a casi $500 por metro cuadrado, lo que ha profundizado la crisis de vivienda y el desplazamiento. Denunció que la reglamentación vigente permite construir hasta en reservas forestales y que las secuelas invisibles del huracán se sienten en el cansancio social, el impacto psicológico y la dificultad de acceder a un techo digno.

Además, subrayó que el sistema de importación de alimentos —dependiente en un 90% del puerto de Jacksonville y de dos muelles débiles en la isla— sigue siendo vulnerable. “Ocho años después no tenemos herramientas para decidir cómo garantizamos acceso a comida en un próximo desastre”, dijo.

Vieques: colonia de la colonia

Por su parte, Guadalupe expuso las precariedades de Vieques, donde el huracán dejó a la población incomunicada por dos semanas y donde hoy la transportación marítima y el sistema eléctrico siguen frágiles. Criticó la construcción de un hospital tres veces más grande que el anterior, pero sin planificación con la comunidad.

PUBLICIDAD

“Quizás no necesitamos un hospital tan grande, sino acceso real a médicos en la isla”, señaló. También denunció la gentrificación y el alza en propiedades desde la salida de la Marina, un fenómeno que expulsa a familias viequenses ante la falta de alquileres a largo plazo y de vivienda pública.

Ramos compartió su experiencia como creador de contenido, enfatizando que las redes sociales y el cine comunitario han servido para visibilizar las carencias en comunidades marginadas. Ejemplificó con sectores que carecen de agua potable por cinco días a la semana y personas encamadas que dependen de sistemas improvisados para sobrevivir.

“El gobierno ve lo que pasa, pero si no son los protagonistas, cierran los ojos”, dijo, denunciando cómo proyectos comunitarios son desplazados por intereses políticos, como ocurrió con una escuela en San Germán adoptada por vecinos y luego reclamada por el municipio.

Los tres panelistas fueron tajantes: el vínculo con el gobierno es inexistente o hostil. Señalaron que, aunque se crean procesos formales para participar de fondos o planes de recuperación, estos terminan siendo humillantes y poco efectivos. “La recuperación solo funciona si viene de nosotras”, sentenció Avilés.

Guadalupe sostuvo que en Vieques ese vínculo solo es posible si se financia desde el gobierno pero se fuerza desde la comunidad, porque de lo contrario las respuestas oficiales siguen siendo “descaradas y desvinculadas”.

El panel concluyó que la organización comunitaria requiere establecer “no negociables” claros, como la defensa de la tierra, el acceso a vivienda digna y la seguridad alimentaria. También resaltaron iniciativas como los fideicomisos comunitarios, brigadas solidarias y la creación de organizaciones de base tras María.

“Somos como los árboles de tabonuco, que aunque golpeados se sostienen entre sí por debajo de la tierra. Así somos las comunidades: imparables, aunque el gobierno nos quiera desaparecer”, expresó Avilés.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último