Noticias

Hace falta más vacunación contra enfermedades respiratorias entre niñez y adultos mayores, según expertos

Grupos de infectólogos y pediatras alertan sobre los riesgos que provocan enfermedades respiratorias en poblaciones vulnerables, como menores y mayores.

Imagen referencial de inyección
Imagen referencial de inyección (Freepik)

PUBLICIDAD

Ante la creciente población de adultos mayores y un aumento en casos de enfermedades respiratorias, varias asociaciones de infectólogos y pediatras promovieron aumentar las dosis de vacunación entre poblaciones vulnerables, como la niñez y adultos mayores.

Lee también: Salud anuncia inicio temporada de vacunación contra la influenza

PUBLICIDAD

Mientras que la cantidad de casos de influenza, COVID-19 y el virus respiratorio sincitial (VRS) varía en sus respectivas temporadas, la administración de vacunas para estas ha sido baja, especialmente en adultos mayores, dicen expertos, aunque también corren mayor riesgo personas embarazadas o con condiciones crónicas.

La principal oficial médico del Departamento de Salud (DS), Iris Cardona, reconoció, en el lanzamiento de la campaña “Respirar es Vital” de la coalición de inmunización Voces PR, que la cobertura para este grupo de edad ha sido “insuficiente”.

En lo que va de la temporada de influenza, que inició este julio, ha habido 5,783 casos reportados hasta el 23 de agosto, lo que lo ubica por encima del promedio histórico, según el informe más reciente de Salud. La vacuna para esta temporada está disponible desde principios de agosto; la última temporada culminó con 287,273 personas vacunadas, según datos del DS.

Mientras, de COVID-19, al 27 de agosto de 2025, un total de 88,928 dosis de la vacuna actualizada fueron administradas, según el Sistema Electrónico de Inmunización de Puerto Rico. Entre 18 de mayo y 16 de agosto de 2025, se reportaron 6,103 casos, 101 hospitalizaciones y ocho muertes asociadas.

Del VRS, se han acumulado 1,266 casos hasta el 23 de agosto de este año; el 40.2 % ha sido hospitalizado. Según el último informe de la vigilancia epidemiológica del virus, se han administrado 3,611 vacunas a adultos mayores de 60 años y 774, entre 0 a 24 meses.

PUBLICIDAD

La infectóloga Marielys Otero Maldonado, presidenta de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico, dijo que estas enfermedades son “totalmente prevenibles cuando usamos herramientas como vacunación”, que está indicada a partir de seis meses de edad; de lo contrario, el bebé puede recibir la inmunización de una madre embarazada que se vacune.

“Si la vacuna no previene, disminuye el riesgo”, dijo sobre personas con comorbilidades como diabetes, asmáticos, ancianos o inmunocomprometidos e instó a que las personas cercanas a adultos mayores los movilicen a administrarse la dosis para su protección.

Por su parte, el infectólogo Lemuel Martínez compartió que una frustración común es que la tardanza en vacunar al adulto provoca que, luego, no sea apto por estados inflamatorios, empeorados por la condición.

“El éxito de la vacuna es prevenir”, sostuvo. “El impacto de las personas va más allá del catarro. Los virus no salen de las personas, somos parte de la cadena. Alguien se lo pegó. Tenemos que entender esta cadena de eventos en la que participamos”.

Patricia Rodríguez, infectóloga pediátrica y presidenta del capítulo de Puerto Rico de la Academia Americana de Pediatría, recordó que los pacientes pediátricos también se ven comprometidos por estas enfermedades. Las vacunas de influenza y COVID-19 están disponibles desde los seis meses y la de neumococo, que provoca neumonía o meningitis, desde los dos meses.

Encuesta a patronos propone conocer necesidades de salud

A través del programa Empresas Saludables TEAL, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), junto a Voces PR, la Asociación de Industriales y ManpowerGroup, lanzó la encuesta exploratoria Bienestar Empresarial para conocer las necesidades de los patronos y medir el impacto de las enfermedades respiratorias en la productividad laboral.

El cuestionario, emitido desde el mes pasado a todos los patronos del DTRH y a alrededor de 900 socios de Industriales, ha sido contestado por 52 empleadores, por lo que la secretaria María del Pilar Vélez Casanova exhortó a que lo completen.

“La encuesta exploratoria de Empresas Saludables representa una herramienta valiosa para conocer las realidades de nuestros patronos y trabajadores. Ya ha sido difundida ampliamente, y exhorto a quienes aún no la han completado a hacerlo. Cada respuesta es fundamental para poder diseñar estrategias efectivas, fortalecer programas de bienestar y apoyar a las empresas en la creación de entornos laborales más saludables y productivos”, expresó.

Aunque no se precisó una muestra representativa de la encuesta, el vicepresidente de Servicios de la Asociación de Industriales, Rafael Díaz, aseguró que las respuestas permitirán desarrollar protocolos y capacitaciones que maximicen la asistencia del personal e impulsen la productividad.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último