Locales

Atropellada implementación del Protocolo Preventivo de Cáncer de ASES tras casi un año

La Sociedad Americana contra el Cáncer notó amplio desconocimiento del protocolo entre médicos primarios, de los que solo se han sometido 165 solicitudes pese una incidencia de 16,000 pacientes al año.

La IA no sustituye a los especialistas sí se ha convertido en una compañera de confianza.
Estudios Revisiones médicas (Gumpanat Thavankitdumrong)

PUBLICIDAD

En casi un año desde que la Administración de Seguros de Salud (ASES) lanzó el Protocolo Preventivo de Cáncer (PPC), que otorga la Cubierta Especial a pacientes del Plan Vital con sospecha de cáncer para acelerar acceso a pruebas y tratamientos, solo se han recibido 165 solicitudes por médicos primarios para ingresar pacientes.

Lee también: Pacientes del Plan Vital podrán ser diagnosticados de cáncer a tiempo

PUBLICIDAD

Según la vicepresidenta de Servicio a Pacientes, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer, María Cristy, quien ofreció la cifra, no hubo un componente educativo de ASES para médicos ni aseguradoras sobre el protocolo cuando se inició el primero de octubre del año pasado. La ASES solo envió una carta normativa que circuló un mes antes del lanzamiento.

“Hasta lo que yo sepa, después vino el cambio de gobierno y no se ha vuelto a tocar el issue (tema). Estamos viendo cómo promovemos esto nosotros a través de los médicos primarios con ayuda de algunos otros colaboradores”, contó Cristy a Metro Puerto Rico.

Las cientas de solicitudes representan una cifra baja frente a una incidencia (casos nuevos) de alrededor de 16,512 pacientes de cáncer para 2022, según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (RCC). En 2024, hubo 46,784 personas diagnosticadas bajo ASES, según datos provistos por la corporación pública; Cristy compartió que estadísticas recientes del RCC indican que hay casi 140,000 sobrevivientes de cáncer.

Para mitigar las deficiencias por falta de orientación de ASES, que estuvo sin un director ejecutivo en propiedad hasta el nombramiento del licenciado Carlos Santiago Rosario a mediados de julio, la Sociedad Americana contra el Cáncer ha presentado el PPC en convenciones de médicos generalistas, primarios y oncólogos. Actualmente la organización prepara un simposio, también dirigido a médicos primarios, en octubre, junto a la coalición Voces PR.

Aunque Cristy dijo que tuvo comunicación con el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, sobre el asunto, no se ha reunido con Santiago Rosario; le hizo una exhortación a ASES para que se vuelva a difundir la Carta Normativa 24-0924.

PUBLICIDAD

Cómo funciona el Protocolo Preventivo de Cáncer

Si un médico primario detecta síntomas que, de acuerdo con las guías establecidas por la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, en inglés), sugiere una sospecha de cáncer en un paciente del Plan Vital, se activa el PPC para otorgarle la Cubierta Especial por seis meses al paciente.

Esta cubierta permite que el paciente se atienda con un especialista sin referido del primario y facilita el acceso a pruebas o tratamientos. De detectar una enfermedad maligna, se mantiene en la Cubierta Especial; si no, se revoca y regresa a la cubierta tradicional del plan médico.

El médico primario debe estar educado en los estudios más innovadores o recientes para diagnosticar esas posibles malignidades, dijo Cristy. Pero la barrera más grande, encontró, es el factor económico, porque no referían a pruebas avanzadas por altos costos y se limitaban a las que podían cubrir; con el PPC, la aseguradora asume el costo.

“Lo que queremos es que se acelere ese período diagnóstico que pudiera tomar”, sostuvo, puesto que un paciente podía demorar tres a cuatro meses en alcanzar un diagnóstico y en cuyo tiempo pudo haber desarrollado otras complicaciones, como metástasis.

“Estas pruebas son bien costosas y muchas veces el costo era lo que impedía o retrasaba las aprobaciones por referido para hacerse los distintos estudios. [...] Entendemos que ese proceso se puede llevar mucho más rápido y, así, comenzar su tratamiento en un periodo mucho más corto”, puntualizó.

Cristy también mencionó que un paciente en un plan privado, de estar diagnosticado, podría recibir la Cubierta Especial al justificar los altos costos de tratamiento. Recordó, no obstante, que los pacientes bajo Vital componen el 45 % de la población elegible al PPC.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último