La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado celebró este lunes una conferencia de prensa para alertar que, ante el inicio del mes pico de la temporada de huracanes, LUMA Energy se encuentra atrasado en el despeje de líneas eléctricas y que la administración gubernamental alegadamente no está fiscalizando esta situación.
Lee también | Sectores y municipios que se pueden quedar sin luz este lunes
PUBLICIDAD
El portavoz de la Pava en el cuerpo legislativo, Luis Javier Hernández Ortiz, comenzó explicando: “El pasado El 27 de enero de 2025, la delegación del Partido Popular Democrático en el Senado presentó una petición formal de información donde requerimos a LUMA Energy que nos informaran los fondos asignados a ellos por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) para atender el despeje de líneas, así como el dinero que ellos han asignado por regiones y por municipios. De igual manera, solicitamos la cantidad de millas que han trabajado, así como las que faltan por trabajar, y el calendario de trabajo para los próximos meses”.
Mientras, la portavoz alterna, Marially González Huertas, destacó que el consorcio contestó la petición de información señalando que a febrero de 2025, solo habían despejado 72 millas de las 684 obligadas para el proyecto del Grupo A de San Juan, de manera que quedaban 612 millas por trabajar todavía, haciendo uso de fondos federales.
“Se nos informó de LUMA que habían presentado ’36 Detailed Scopes of Work’ (rutas de trabajo) y solo uno había sido obligado por $18 millones para esa labor. Ese proyecto era para trabajar el Grupo A que incluye: San Juan, Guaynabo, Trujillo Alto, Carolina, Canóvanas y Río Grande”, detalló la también senadora por el distrito de Ponce.
Por su parte, el expresidente senatorial, José Luis Dalmau Santiago, comentó: “Ustedes, la prensa, recordarán esa petición de información hecha en enero. Ahora bien, ¿por qué es tan alarmante lo que hemos revelado? Porque LUMA, el 12 de septiembre de 2023 había mencionado que despejarían 16,000 millas de líneas eléctricas en todo Puerto Rico y a febrero de 2025, pasado un año y cuatro meses sólo habían despejado 72 millas de 16,000. Lo peor es que esas 72 millas en el Grupo de A de San Juan había tenido un costo total de $12.9 millones. Escuchen bien: cada milla de despeje había costado $179,166.67, esto son casi $180,000 dólares por milla”.
Según afirmó, para febrero 2025, la empresa privada tenía en ejecución otros cuatro proyectos. El más cercano iba a comenzar en abril del 2025 en Caguas. Al día de hoy, solo ha despejado 74 millas, dos millas más de las que presentaron a principios de año.
PUBLICIDAD
Dalmau Santiago sostuvo que el país no debe sufrir las consecuencias de una compañía que “demuestra dejadez y falta de acción en los asuntos medulares”.
“¿Por qué es importante atender este tema? En el mismo comunicado de prensa donde LUMA prometió 16,000 millas de despeje de vegetación, dijo y citamos: “La vegetación es la causa principal de las interrupciones de servicio en Puerto Rico y representa sobre el 50% de las interrupciones que afectan a los clientes en toda la isla. Esperamos que la Iniciativa para el Despeje de Vegetación mejore la confiabilidad un 15% después del primer año de trabajo”, agregó.
González Huertas puntualizó que “nosotros tenemos información de que el gobierno de Jenniffer González solamente emitió una notificación a principios de año a la empresa LUMA donde en esencia, se le exigió a estos que presentaran información actualizada a la Autoridad de Alianzas Público Privadas (APP) relacionada al proceso de despeje de vegetación, incluyendo las medidas que estaba tomando dada la cercanía temporada de huracanes. Si LUMA Energy respondió algo, no lo sabemos y naturalmente La Fortaleza debería expresarse sobre eso.
“Ahora bien, lo cierto es que en febrero, esta delegación del Partido Popular Democrático cursó una misiva a la Autoridad de Alianzas Público Privadas y a la gobernadora Jenniffer González, donde alertamos del despeje de tan solo 72 millas, incluimos anejos de información que teníamos, y ciertamente no sabemos qué acciones si alguna tomó el Gobierno”, añadió.
Por otra parte, el senador Josian Santiago Rivera, exigió respuestas tanto a La Fortaleza como a la empresa encargada del sistema de transmisión y distribución energética.
“En esta ocasión, anunciamos la presentación de una pieza legislativa que hemos presentado para que el Senado interpele. Que traigan aquí al Senado al director ejecutivo de las APP, el ingeniero Josué Colón Ortiz; a la directora ejecutiva de la AEE, la ingeniera Mary Carmen Zapata Acosta: y al presidente de LUMA Energy, Juan Saca, para conocer los detalles del proceso de despeje de vegetación en todo Puerto Rico incluyendo el desglose por regiones y municipios; así como los trámites y las gestiones realizadas por las entidades gubernamentales para exigirle a dicho consorcio una respuesta rápida y eficiente sobre el proceso de despeje de vegetación”, explicó.
Hernández Ortiz anunció además una petición adicional de información.
“Como ustedes saben, el 22 de julio de 2025 el ingeniero Josué Colón cursó un documento a la empresa LUMA Energy, se trató de una notificación de disputas bajo el Artículo 15 contrato de Operación y Mantenimiento de Transmisión y Distribución que firmó el Gobierno con la empresa. Ha trascendido que no hay acuerdos entre el gobierno de Jenniffer González y la empresa. Va a ser necesario designar un mediador técnico (denominado en inglés como ‘expert technical determination procedure for technical disputes’)”, aseguró el también abogado.
Adicional, le pidió a la APP que someta al Senado todas las comunicaciones que se han intercambiado entre el Gobierno de Puerto Rico y LUMA Energy.
La petición de información incluye, de la misma manera, conocer si ya se han iniciado conversaciones con alguna empresa, entidad, o firma para que se desempeñe como mediador técnico en este caso.
“Finalmente, en la información que estamos reclamando, queremos conocer de dónde provendrá el dinero para pagar a dicho ‘mediador’, así como la cantidad monetaria incurrida para dicha contratación y quién pagará la misma. Del mismo modo, estamos requiriendo que el Gobierno someta al Senado cualquier informe u hoja de ruta que haya sido recomendada por el Comité de Transformación Energética que creó la gobernadora en virtud del Boletín Administrativo Núm.: OE-2025-006”, finalizó el exalcalde de Villalba.
Reacciona LUMA
Tras la denuncia realizada por la delegación del PPD en el Senado, la empresa LUMA Energy, reaccionó asegurando que han trabajado en el removido de vegetación de sobre 6 mil líneas de transmisión desde el 2021.
“Este trabajo se realiza diariamente. El proyecto de despeje financiado con fondos federales comenzó el año pasado en San Juan y ha continuado en las regiones Arecibo, Caguas, Mayagüez y Ponce, a pesar de que no todos los proyectos han sido obligados aún por FEMA”, expresó LUMA.
La empresa fue enfática en que mientras avancen las obligaciones de FEMA, esperan acelerar los trabajos financiados con fondos federales.