Locales

Buscarán investigar capacidad eléctrica en escuelas públicas y viabilizar instalación de aires acondicionados

La medida tiene como finalidad realizar un estudio sobre la capacidad y el estado de las subestaciones eléctricas en las escuelas públicas de la Isla.

Escuela Alejandro Tapia y Rivera
Imagen referencial- Salón de clases en una escuela pública de Puerto Rico (Dennis A. Jones)

PUBLICIDAD

La senadora por el Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto, anunció la radicación de una medida que ordena a la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas de Puerto Rico (OMEP) y a la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) a realizar un estudio detallado sobre la capacidad y el estado de las subestaciones eléctricas en las escuelas públicas.

Lee también | Más de la mitad de los estudiantes de escuelas públicas no alcanza proficiencia en inglés y matemáticas

PUBLICIDAD

Según detalló mediante declaraciones escritas, la Resolución Conjunta del Senado 81 busca garantizar un sistema eléctrico escolar capaz de sostener la instalación y uso de acondicionadores de aire en todos los salones de clase, como respuesta a las altas temperaturas que enfrentan estudiantes y maestros en su jornada diaria.

“Todos los días recibo mensajes y solicitudes de padres, maestros y comunidades escolares reclamando una solución al calor excesivo en los salones. No se trata solamente de querer o no instalar aires acondicionados, sino de atender primero la capacidad eléctrica de nuestras escuelas. Con esta investigación buscamos allanar el camino para que nuestros estudiantes y educadores puedan contar con salones dignos, seguros y preparados”, expresó Pérez Soto.

La Resolución 81 establece que OMEP y AEP deberán entregar un informe a la Asamblea Legislativa en un plazo de 120 días, que incluya:

  • Inventario actualizado de todas las subestaciones eléctricas que sirven a las escuelas públicas.
  • Evaluación técnica de la capacidad instalada y de las deficiencias existentes.
  • Identificación de mejoras, actualizaciones o sustituciones necesarias para sostener el uso de aires acondicionados en todos los salones.
  • Costo estimado de las obras y calendario de ejecución.
  • Fuentes de financiamiento estatales y federales disponibles.
  • Medidas de eficiencia energética y sostenibilidad que complementen el proceso.

La legisladora subrayó que la medida atiende directamente una de las principales preocupaciones de la comunidad educativa.

“Modernizar la infraestructura eléctrica escolar es una inversión en el futuro de nuestro país, porque garantiza mejores condiciones de estudio, salud y calidad de vida”, finalizó Pérez Soto.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último