Mundo

Trump impone un arancel del 39% a las importaciones de Suiza

El presidente estadounidense acusó a la nación alpina de “aprovecharse” del acceso al mercado de Estados Unidos

Donald Trump
EEUU-WASHINGTON D.C.-TRUMP-RUSIA-UCRANIA-CONFLICTO Donald Trump desciende del Marine One a su llegada a la Casa Blanca luego de su gira por Escocia, en Washington D.C., el 29 de julio de 2025. (Hu Yousong)

PUBLICIDAD

El presidente estadounidense justificó la medida por el déficit comercial de 48,000 millones de dólares y acusó a la nación alpina de “aprovecharse” del acceso al mercado de Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este sábado al imponer un arancel del 39 por ciento a las importaciones procedentes de Suiza, un país que no se caracteriza por inundar el mercado estadounidense con productos de bajo costo, pero que desempeña un papel clave en la refinación de oro, lo que impacta en las cifras comerciales.

PUBLICIDAD

Trump justificó la medida alegando que los socios comerciales de Estados Unidos gozan de un amplio acceso al mercado estadounidense mientras restringen el acceso al suyo, lo que genera desequilibrios persistentes. En el caso de Suiza, señaló un déficit comercial de 48,000 millones de dólares como prueba de que las empresas suizas se están “aprovechando” de su país.

Ante la supuesta falta de acciones por parte de la nación alpina para reducir ese desequilibrio, la Casa Blanca decidió aplicar un arancel significativamente mayor que el 15% impuesto a las importaciones provenientes de la Unión Europea.

Con un 39%, este arancel es el más alto entre los países desarrollados y podría perjudicar considerablemente el comercio con Estados Unidos, el socio comercial más importante de Suiza. Alrededor del 18% de las exportaciones suizas cruzaron el Atlántico el año pasado.

A pesar de las intensas conversaciones y una visita crucial a Washington de su presidenta, Karin Keller-Sutter, Suiza no logró cerrar un acuerdo marco como la UE, Japón o el Reino Unido. Keller-Sutter ni siquiera pudo concertar una cita con Trump y, en su lugar, se reunió con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien no supervisa la política comercial, y se marchó con las manos vacías.

El arancel, que entró en vigor el jueves 7 de agosto, afecta con especial dureza a los bienes de lujo y de consumo, y se prevé que los relojes, los productos de cuidado de la piel y cosméticos, los instrumentos de precisión y el chocolate sufran fuertes subidas de precios en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

¿Por qué es el oro suizo el problema?

El sector suizo de refinación de oro ha sido objeto de escrutinio debido a su papel sorprendentemente importante en la economía suiza, lo que hace que el desequilibrio comercial parezca mucho mayor. La Administración Trump ha contabilizado los miles de millones de dólares en oro que pasan por Suiza cada año en su cálculo arancelario.

A primera vista, los suizos amasan una fortuna refinando oro de África, Asia, Australia y Sudamérica. Anualmente, se importan más de 2,000 toneladas de oro, gran parte de ellas procedentes de bancos intermediarios en Londres, Nueva York y otros lugares, y posteriormente se reexportan.

A pesar de ser el mayor centro de refinación de oro del mundo, el sector aurífero suizo es pequeño, con solo cinco grandes refinerías que emplean a unas 1,500 personas. Si bien el valor del metal precioso que procesan es enorme, las refinerías suizas afirman que las ganancias que obtienen al procesar el oro en lingotes, monedas como inversión y piezas de precisión para relojería, electrónica y joyería, son mínimas.

El reciente aumento de la demanda mundial de oro también ha impulsado la refinación en Suiza, distorsionando aún más los datos comerciales. “Aunque las exportaciones de oro han recibido atención debido a su aumento este año, históricamente Suiza ha tenido un déficit comercial en este metal precioso con Estados Unidos, por lo que el oro no contribuye de manera clave al superávit comercial estructural de Suiza con ese país”, explicó Adrian Prettejohn, economista para Europa de Capital Economics, en una nota.

¿Está Washington tergiversando el comercio de oro de Suiza?

El Banco Nacional Suizo (BNS) ha afirmado que el oro debería excluirse del cálculo arancelario de Washington, ya que las refinerías sólo perciben una pequeña comisión por procesar el metal. La mayor parte del valor proviene del propio oro, no de la mano de obra ni de la producción suiza, argumenta el BNS.

Aunque el valor total del comercio de oro de Suiza con Estados Unidos superó los 36,000 millones de dólares en el primer trimestre de este año, la industria sólo obtiene ganancias de unos pocos cientos de millones de dólares al año.

El déficit comercial restante se compone principalmente de las exportaciones de productos farmacéuticos, relojes y productos de ingeniería de precisión. Simon J. Evenett, profesor de geopolítica y estrategia en la IMD Business School, con sede en Lausana, declaró a Bloomberg que “el oro es especial”, ya que “en realidad no se fabrica en Suiza. ‘Procesado’ es una palabra más adecuada”.

A pesar de los llamados para que el oro no se incluya en los datos de la balanza comercial, Washington aún no ha mostrado disposición a cambiar de rumbo.

¿Cómo ha reaccionado la comunidad empresarial suiza?

Los productores suizos no auríferos argumentan que asumirán el impacto de los aranceles, aunque en su mayoría no son responsables del desequilibrio.

La asociación empresarial Economiesuisse ha instado al gobierno a continuar las negociaciones para reducir los aranceles, que probablemente tendrán un grave impacto en el crecimiento económico del país.

Hans Gersbach, economista del Instituto Económico Suizo KOF, con sede en Zúrich, estimó que los gravámenes reducirían el PIB suizo entre un 0,3% y un 0,6% durante el próximo año, si se mantienen vigentes durante mucho tiempo. Los productos suizos pronto dejarán de ser competitivos para los consumidores estadounidenses frente a bienes similares producidos en la UE o Gran Bretaña, que lograron un acuerdo arancelario del 10%.

La firma londinense Capital Economics estimó que los negociadores probablemente reducirán el arancel del 39%, pero que Suiza tendría que aceptar un arancel más alto que el bloque de 27 miembros de la UE.

¿Cómo responderán los suizos al arancel de Trump?

El Consejo Federal, el órgano ejecutivo suizo, celebró una reunión de emergencia el jueves por la tarde tras el fallido viaje de Keller-Sutter a Washington. Tras la reunión, el consejo declaró que actualmente no está considerando contramedidas arancelarias en respuesta al arancel del 39%.

En un comunicado, el consejo afirmó que el gobierno se centraría en medidas de alivio para las empresas suizas orientadas a la exportación y continuaría las conversaciones con Washington para encontrar una solución.

El gobierno suizo incluso había retirado todos los aranceles sobre los productos estadounidenses cuando Trump comenzó su escala arancelaria. Incluso se planteó la idea de importar gas natural licuado (GNL) estadounidense, a pesar de que Suiza es un país sin litoral, lo que presenta desafíos logísticos.

Ahora, las voces que exigen contramedidas se hacen oír con más fuerza. La líder del Partido Verde, Lisa Mazzone, ha propuesto un arancel de exportación del 5% sobre los metales preciosos para contrarrestar el efecto de los aranceles de Trump.

¿Afectarán los aranceles al comercio mundial de oro?

El sector de refinación suizo respiró aliviado, con la esperanza de poder seguir operando sin interrupciones, ya que Trump no incluyó inicialmente el oro en su régimen arancelario. Pero el jueves, Financial Times informó que Estados Unidos ha impuesto aranceles a los lingotes de oro de un kilo, citando una carta de las autoridades aduaneras estadounidenses.

Si se confirma la carta, podría significar que las exportaciones de oro procesado en Suiza también podrían estar sujetas a un arancel del 39%, lo que supondría un duro golpe para el sector.

Las tensiones comerciales también han incrementado los costos de envío, seguro y financiación de las transacciones de oro, que podrían aumentar aún más. El oro se suele enviar en lotes pequeños, pero de alto valor. Pequeños cambios de ruta, como durante los recientes ataques en el Mar Rojo, pueden añadir miles de dólares en costos por envío. Estos costos no paralizarán al sector del oro, pero sí reducirán los estrechos márgenes de ganancia.

Irónicamente, el arancel del 39% podría impulsar la demanda internacional de oro, ya que más inversores buscan activos refugio en períodos de incertidumbre. El metal precioso, cuyo precio ya venía marcando alzas históricas este año, alcanzó un nuevo máximo de 3,500 dólares por onza troy tras el informe del Financial Times.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último