Locales

Respaldan postura de estratega James Carville sobre estadidad de Puerto Rico y Washington D.C.

Luis Dávila Pernas afirmó que añadir a Puerto Rico y Washington D.C. como estados sería clave para la supervivencia política de los demócratas a largo plazo

Agencia
El Capitolio de Estados Unidos el martes 1 de abril de 2025, en Washington. (AP Foto/Rahmat Gul) El Capitolio federal en Washington D.C., sede del Congreso de Estados Unidos, donde se decidiría la posible admisión de Puerto Rico y Washington D.C. como estados. (Rahmat Gul/AP)

PUBLICIDAD

El presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Luis Dávila Pernas, respaldó las recientes declaraciones del veterano estratega político James Carville, quien instó a su partido a impulsar la admisión de Puerto Rico y Washington D.C. como estados de Estados Unidos si logran recuperar el control del Congreso.

También lee: Estratega demócrata James Carville insta a su partido a impulsar la estadidad para Puerto Rico

PUBLICIDAD

Carville, reconocido por su papel clave en la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992, afirmó en entrevista con Fox News que el Congreso tiene la facultad constitucional para hacerlo de forma unilateral, sin apoyo republicano, y que este paso podría garantizar a los demócratas una ventaja legislativa duradera.

Para Dávila Pernas, estas expresiones no ocurren “en un vacío”, sino que son parte de un planteamiento que otros líderes demócratas han hecho anteriormente. Recordó que “tan reciente como en febrero de este año, el presidente, cuando era candidato del Partido Demócrata, dijo exactamente lo mismo: que cuando los demócratas vuelvan a tener control de ambas cámaras legislativas, deberían presentar legislación para admitir tanto a Puerto Rico como a Washington D.C.”.

El líder demócrata en la isla explicó que el trasfondo es una realidad electoral adversa para su partido.

“La política en los estados se ha ido polarizando al punto donde hay escaños que el Partido Demócrata ostentaba que probablemente más nunca vuelva a ganar. El estado de West Virginia, por ejemplo, ahora es republicano, y yo dudo muchísimo que eso vuelva a (ser demócrata). El estado de Montana, entre otros”, señaló.

Según Dávila Pernas, la mejor estrategia para garantizar mayorías amplias en el Senado es añadir estados que aporten representación demócrata.

PUBLICIDAD

“La única forma o la mejor forma de que los demócratas puedan ser competitivos y tener mayorías amplias es añadiendo estados que en su gran mayoría probablemente tengan cuatro senadores demócratas, siendo dos para Washington D.C. y dos para Puerto Rico”, afirmó.

Para reforzar su punto, citó precedentes históricos. Entre 1889 y 1896, Estados Unidos incorporó seis estados en un lapso de siete años, lo que consolidó poder político en el Senado para el Partido Republicano durante décadas.

“Si no se hubiese dado ese esfuerzo de añadir esos estados en ese entonces, quizás el Partido Republicano no tendría el dominio que tiene hoy día en ese cuerpo (...) Llegó el momento de que el Partido Demócrata reconozca cuáles son sus áreas de crecimiento y que, si quiere mantenerse competitivo en un futuro y asegurar unas mayorías amplias, tiene que mirar aquí”, sostuvo.

Recordó que en 2020 los demócratas controlaron el Senado por un margen mínimo de 50-50, dependiendo del voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, incluso tras lograr dos victorias difíciles en Georgia.

“Cada vez que yo me siento en una oficina congresional y menciono esto mismo, de que la supervivencia política del Partido Demócrata a futuro depende de añadir a Puerto Rico y a Washington D.C. como un estado”, concluyó.

El peso político de la estadidad

En Estados Unidos, tanto la admisión de Puerto Rico como la de Washington D.C. se percibe y se discute como un cambio que podría fortalecer al Partido Demócrata. Esto ha motivado oposición entre líderes republicanos, quienes ven en estas propuestas una amenaza a su poder en el Senado y la Cámara de Representantes. De hecho, el programa de gobierno del Partido Republicano en el 2024 dejó de hacer referencia a la estadidad para Puerto Rico. En el 2018, el entonces gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló hizo un reclamo en Casa Blanca hacia Donald Trump en favor de la estadidad, a lo que el presidente en su primer término respondió en tono de broma: “Ricardo nos va a garantizar dos senadores republicanos”.

En el caso de Puerto Rico, el debate interno sigue dividiendo opiniones. En el plebiscito del 2020, un 52.5% de los votantes favoreció la estadidad, mientras que un 47.5% se expresó en contra. Sin embargo, la participación fue de apenas el 55% del electorado. En el del 2024, los resultados oficiales ubican a la estadidad con un 56.8% de los votos, pero reportó la agencia EFE en aquel momento que al tomar en consideración las papeletas votadas en blanco se reduce a un 47.6 %, lo que plantea un país dividido sobre el tema del estatus.

El Congreso federal durante el cuatrienio pasado, controlado en ese momento por demócratas en la Cámara y republicanos en el Senado, no actuó sobre los resultados de la consulta del 2020.

Las expresiones de Carville reavivan la discusión sobre si un cambio en la correlación de fuerzas en Washington podría traducirse en acciones concretas para alterar el estatus político de la isla.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último