El director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Robert Mujica, Jr., no compareció a un foro de la industria de salud, luego de relucir que cinco de siete miembros del ente fiscal fueron despedidos por la administración de Donald Trump.
El panel de Mujica en el XXV Foro Industria de Salud, organizado por el Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA) abordaría el impacto fiscal de las reformas federales en Puerto Rico.
PUBLICIDAD
Lee también: Junta asegura sigue trabajando con los dos miembros que sobrevivieron los despidos de Casa Blanca
El subdirector de la JSF, Arnaldo Cruz, no obstante, participó del panel “Estudio de la Junta de Supervisión Fiscal sobre la escasez de especialistas en Puerto Rico” sobre cómo atender las brechas de especialistas mediante incentivos mejor ejecutados, mayores residencias, la creación de centros de excelencia y fortalecer la telemedicina.
Sobre los despidos, en un aparte con Metro Puerto Rico, Cruz se limitó a contestar: “Las declaraciones que hicimos son las mismas que yo haría. Seguimos trabajando. Trabajando con el gobierno, reuniones con el gobierno continúan. Con la información que tenemos de frente trabajamos los mismos proyectos que estábamos trabajando la semana pasada”.
En cuanto al panel, Cruz adelantó que la JSF trabaja un modelo interactivo, que espera lanzar dentro del próximo mes, que visualiza las brechas de acceso por especialidades, según encontró el estudio que comisionó la Junta a FTI Consulting. Entre las que tienen mayor necesidad son geriatría, endocrinología y gastroenterología, identificó.
El subdirector de la JSF enfatizó en que ese tipo de transparencia aportaría a que el Gobierno tome decisiones de mayor confiabilidad, fundamentadas en datos, que el estudio alzó con encuestas y entrevistas a profundidad a proveedores de salud y ejecutivos del sector. Cruz mencionó, como ejemplo, la Ley 14 del 2017, que otorgaba un 4% de decreto contributivo a la clase médica, y por un alto impacto al erario tuvo que ser congelada.
PUBLICIDAD
“Podemos diseñar algo que sea más efectivo”, dijo sobre una posible nueva iniciativa para otorgar incentivos contributivos a médicos con mayor necesidad, de acuerdo con el estudio de la JSF y FTI Consulting
Otros retos que encontraron de la accesibilidad a servicios de salud es la subespecialización de médicos, porque implica que emigren a Estados Unidos, y promover un cambio de cultura para aceptar nuevas formas de operar y permitir mayor modernización a las prácticas.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.