Locales

Advierten pago de $12 mil millones a bonistas colocaría a Puerto Rico con la segunda tarifa eléctrica más alta de Estados Unidos

Congresistas denunciaron que sería catastrófico si se accede a pagar los $12 mil millones que exigen los bonistas del caso de quiebra la AEE

La congresista Alexandria Ocasio-Cortez: Rechazó el pedido de los $12 mil millones de los bonistas del caso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica, destacando que va a decimar a los ciudadanos. (Jose Luis Magana /AP)

PUBLICIDAD

Varios congresistas rechazaron que Puerto Rico tenga que pagar los $12 mil millones que exigen los bonistas del caso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), al advertir que eso colocaría a la isla como el segundo territorio con la tarifa eléctrica más alta de Estados Unidos, solo superada por Hawái.

También lee: Poca esperanza de que se concrete salida de la Junta en vista congresional

PUBLICIDAD

La denuncia se hizo durante la vista pública del Subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares del Congreso.

“Puerto Rico está fallando catastróficamente. Necesita cada dólar que pueda obtener. No hay ingresos financieros”, afirmó el congresista Ritchie John Torres.

“Los pagadores de ingresos de Puerto Rico pagan 26 centavos por kWh comparado con una media nacional de 17 centavos, lo que significa que Puerto Rico paga 53 % más que el resto del país para una red eléctrica que la está fallando catastróficamente. Así que una recuperación de 12 billones de dólares sería oro para (los bonistas), pero no sería tan oro para la gente de Puerto Rico”, continuó el congresista.

En el intercambio con el director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Mujica, Torres preguntó cuánto más tendrían que pagar los consumidores si se accediera a las exigencias de los bonistas. Mujica aseguró que el pago a los bonistas significaría un aumento de ocho centavos a la factura de luz.

“Así que es un incremento total de 10.5 centavos. [...] En 36 centavos, tendríamos las cifras de electricidad más altas en el país, segundo solo a Hawái. ¿Es eso adecuado? Para mí, este hecho es tan importante como cualquier hecho que podamos tener en el Congreso de los Estados Unidos”, declaró el congresista.

PUBLICIDAD

De hecho, enfatizó que “cada dólar gastado en alinear las cajas de fondos de predadores es un dólar no gastado en mantener y modernizar la red eléctrica de Puerto Rico”.

En la misma vista, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez denunció que, si se accede a la demanda de los bonistas, “llevaría a un aumento de 34 % en las tarifas eléctricas o cortes dramáticos a servicios públicos como salud o educación a la gente en la isla”.

“Puerto Rico [...] no tiene un voto en la Casa Blanca. No tenemos votos en el Senado. Cada único oficial electo de Puerto Rico en el servicio en la Casa de Representantes de los Estados Unidos sentándose aquí ahora mismo está diciendo que esto va a decimar a la gente”, agregó Ocasio-Cortez.

Mientras, la congresista Nydia Velázquez señaló que “los fondos de PREPA, liderados por Golden Tree, esperan que la gente de Puerto Rico pague billetes de electricidad más altos durante décadas, solo para que puedan seguir ganando”.

Añadió que “hoy, los habitantes pagan la tasa de salida más alta en comparación con los 50 estados debido al plan de reestructuración desde el cual GoldenTree gana 437 millones de dólares en beneficios”, dijo.

De hecho, la Junta ha propuesto un pago de $2.6 mil millones como parte del plan de ajuste de deuda de la AEE, al considerar que es la cantidad que el sistema puede asumir sin afectar servicios esenciales ni disparar el costo de la luz. Sin embargo, el grupo de bonistas, liderado por GoldenTree Asset Management, no ha acogido esta propuesta.

Tras vista, LUMA asegura continuará “operando con responsabilidad fiscal”

Tras la vista congresional, LUMA Energy advirtió que “la AEE debe resolver su quiebra de $10,000 millones que lleva 10 años y poner fin a su continua irresponsabilidad fiscal, la que sigue amenazando la confiabilidad y la resiliencia del sistema eléctrico de la isla”.

La empresa indicó a través de declaraciones escritas que ha alertado en múltiples ocasiones sobre “la quiebra de la AEE y su continua falta de financiamiento a las cuentas operacionales críticas de LUMA”.

Asimismo, enfatizó que, en representación de sus 1.5 millones de clientes, continuará “operando con responsabilidad fiscal”, mientras recalcó “la necesidad de inversión sostenida para construir el mejor futuro energético que el pueblo de Puerto Rico espera y merece”.

Poca esperanza de salida de la Junta tras vista congresional

Pese a las expectativas generadas por la vista congresional sobre PROMESA, el único deponente que abordó directamente el tema de la salida de la Junta fue el comisionado residente, Pablo José Hernández.

“PROMESA ha sido una tragedia, para Puerto Rico, para Estados Unidos y para los valores que esta nación dice defender. Por casi una cuarta parte de mi vida, mi voto y la autonomía de Puerto Rico han estado atados por una entidad impuesta, no electa, que decide por encima de nuestros líderes electos”, detalló Hernández.

Ante su pregunta sobre un estimado de tiempo para la salida del ente fiscal, Mujica respondió que, si se logran presupuestos balanceados durante los próximos cuatro años, se pudiera concretar la salida de la Junta.

Desde su implementación hace casi una década, solo se ha certificado un presupuesto balanceado, y fue este año bajo la administración de Jenniffer González Colón, con aprobación tanto de la Junta como de las ramas legislativas.

Sin embargo, Mujica advirtió que aún debe concluir el año fiscal para determinar si verdaderamente fue un presupuesto balanceado.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último