Al cierre de la primera sesión ordinaria del cuatrienio 2025, legisladores de distintos partidos ofrecieron evaluaciones contrastantes sobre el desempeño de la Asamblea Legislativa. Mientras algunos destacaron logros en nombramientos y legislación económica, otros denunciaron falta de coordinación interna, proyectos estancados y una mayoría parlamentaria que, según dijeron, no dio paso a propuestas con impacto social.
Desde el Senado, la senadora del Partido Popular Democrático (PPD) Ada Álvarez Conde señaló que el trabajo legislativo se vio impactado por los extensos debates sobre nombramientos, lo que retrasó el trámite de proyectos.
PUBLICIDAD
“Los proyectos empezaron a fluir más tarde, dado las circunstancias de los nombramientos que se llevaron los titulares”, afirmó.
Cuestionó algunas medidas aprobadas, particularmente las que flexibilizaron permisos ambientales, pero valoró avances en digitalización y legislación dirigida a adultos mayores. Dijo haber logrado la aprobación de tres resoluciones y un proyecto, de cerca de 120 medidas presentadas.
Por su parte, el portavoz del PPD en el Senado, Luis Javier Hernández Ortiz, declaró al cierre de la primera sesión ordinaria que el gobierno de la gobernadora Jenniffer González carece de prioridades claras.
“Concluyó la sesión legislativa y nos quedamos esperando por la ley que creaba el Zar de Energía, la cancelación del contrato de LUMA Energy y la Reforma Contributiva. Tampoco llegó el alivio contributivo que demandan los puertorriqueños ni la supuesta Reforma de los Permisos”, expresó Hernández Ortiz.
El portavoz popular agregó que, a pesar de que Jenniffer González tiene más de veinte años en el gobierno y se presentó como una candidata lista para gobernar, “el único logro en tiempo récord ha sido generar arrepentimiento entre miles de puertorriqueños que confiaron en ella”.
PUBLICIDAD
Por su parte, el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP) Juan Oscar Morales defendió la productividad del Senado, al señalar que de las 754 medidas radicadas se atendieron 359, y que aprobaron el 96% de los nombramientos recibidos.
“Yo creo que ha sido el Senado más productivo que hemos tenido en los últimos tiempos”, sostuvo. Morales destacó que se le dio trámite a proyectos de todos los partidos, algo que, según dijo, no ocurría en legislaturas pasadas.
Morales explicó que para la próxima sesión, entre las prioridades se encuentra la reforma contributiva y la eliminación del impuesto al inventario, una medida que calificó como urgente. “El tema económico es bien importante, especialmente el alivio contributivo del impuesto al inventario”, dijo. Esta carga contributiva, que grava productos almacenados, afecta directamente al comercio en la Isla.
Sobre este tema, el representante PNP Ensol Rodríguez expresó que su eliminación era esperada por comerciantes y necesaria para la seguridad económica ante emergencias.
“Eso es lo que estaba esperando todo el comercio. No podemos dejar pasar que vivimos en una isla y la mayoría de los recursos vienen por barco”, comentó.
En cuanto a iniciativas no atendidas, Morales mencionó proyectos para ampliar el plan de salud a bomberos y vigilantes, así como una medida para consolidar la Administración de Seguros de Salud (ASES) con Medicaid. Reconoció que estos requerirán mayor análisis y coordinación con la Junta de Supervisión Fiscal.
En la Cámara, el representante Rodríguez catalogó la sesión como “fructífera”, destacando avances como la creación del Comité de Juventud con voz y voto, y la suspensión del impuesto al inventario, aunque no detalló su estatus final. También mencionó legislación para evaluar las condiciones en instituciones juveniles, y una resolución dirigida a mejorar la seguridad de oficiales correccionales juveniles, tras la eliminación del uso de gas como disuasivo en esos centros.
Sin embargo, el representante del PPD Héctor Ferrer ofreció una visión crítica, al señalar que el trabajo legislativo fue “tan inconsecuente como los primeros seis meses de improvisación del gobierno de Jennifer González”. Ferrer apuntó a una falta de comunicación entre la mayoría legislativa y la Gobernadora.
“Se nota que no hay comunicación entre ellos. Se tardaron hasta el 30 de junio para nombrar a la secretaria de Estado”, dijo.
Ferrer también denunció que no se atendieron medidas importantes, como la resolución conjunta de la Cámara 13, que proponía iniciar el proceso de cancelación del contrato con LUMA Energy. Afirmó que tampoco se evaluaron propuestas contra la corrupción, iniciativas de seguridad alimentaria y legislación para beneficiar a adultos mayores.
“Presentamos legislación que resolvía los problemas de la gente y lamentablemente no abrieron las puertas”, sostuvo.
Atribuyó la aprobación de algunos proyectos a presuntos intereses personales, como el caso de propiedades en La Parguera.
“La Asamblea Legislativa ha aprobado proyectos como el de legalizarle la casa a los suegros de la Gobernadora, para que el esposo de la Gobernadora y ella puedan eventualmente adquirir esas propiedades”, dijo.
Desde la presidencia del Senado, Thomas Rivera Schatz defendió el saldo de la sesión como “categóricamente positivo”.
En una columna publicada en redes sociales, destacó la aprobación de la Ley de Libertad Religiosa (Ley 14-2025), el Proyecto del Senado 2 sobre derechos de los padres en la educación, y la Ley de Integración de Valores y Ética (Ley 10-2025). También resaltó la confirmación de jueces del Tribunal Supremo, la aprobación de un presupuesto certificado por la Junta Fiscal y gestiones con agencias federales para agilizar proyectos de infraestructura.
Los legisladores anticipan que la segunda sesión ordinaria comenzará con una agenda cargada. Desde el PNP se enfocarán en alivios contributivos, temas de salud y reformas administrativas. Desde el PPD, se reiteró el reclamo por mayor apertura legislativa y atención a proyectos sociales.
“Vamos a estar ahí apoyando lo que sea bueno y denunciando lo que es malo para Puerto Rico”, concluyó Ferrer.