Economía

¿Cómo afecta a Puerto Rico la extensión de la Ley 60 hasta 2055?

La extensión de la Ley 60 hasta 2055 fue idea de la gobernadora, Jenniffer González, y se espera que sea finalmente aprobada este lunes en la Legislatura.

Capitolio de Puerto Rico (DENNIS A. JONES)

PUBLICIDAD

El director ejecutivo de la organización El Otro Puerto Rico, Alonso Ortiz, explicó este lunes cómo afecta a la Isla la extensión de la Ley 60 hasta 2055, antes conocida como Ley 22, como propone el Proyecto de la Cámara 505.

En una conversación con NotiCentro (Wapa Television), el licenciado detalló que la medida― impulsada por la gobernadora Jenniffer González Colón― tiene efectos negativos para el archipiélago.

PUBLICIDAD

Ortiz explicó aunque se promociona como una herramienta para fomentar la inversión extranjera, en la realidad ha generado efectos adversos como el desplazamiento de residentes y el encarecimiento del mercado inmobiliario.

“El informe de gastos fiscales del Gobierno de Puerto Rico del 2024 dijo y probó que, en los pasados nueve años, el Gobierno de Puerto Rico ha dejado de devengar $4.4 millones de dólares por las exenciones contributivas que les ha perdonado a todos estos multimillonarios que están llegando a Puerto Rico a comprar cientos y miles de propiedades”, precisó.

El director ejecutivo de El Otro Puerto Rico además resaltó que los beneficiarios de la Ley 60 invierten bienes raíces, pero no se integran a la comunidad local.

Sobre el hecho de que el PC 505 propone una tasa contributiva de un 4% a los nuevos extranjeros que vengan a vivir en la Isla a partir de enero de 2025, aseveró que es es “un engaño”.

“Lo que hicieron fue establecer como base el 4% y dejarlo fijo para los que se acojan al decreto nuevo. Pero yo quiero hacer un contrate, usted en su casa paga entre un 20% y un 30% en contribuciones en sus planillas y esta gente, que es millonaria toda porque ese es uno de los requisitos, que tiene que tener un capital de más de $5 millones de dólares, ellos no necesitan exenciones contributivas”, afirmó.

PUBLICIDAD

“Vienen, establecen una compañía en las que están empleados ellos, sus esposas y una persona más, y con eso tiene exenciones contributivas casi totales, mientras, usted tiene que pagarle (al Departamento de) Hacienda una tercera parte de su salario (anualmente)”, agregó.

¿En qué consiste el Proyecto de la Cámara 505?

La administración gubernamental aseguró que el Proyecto de la Cámara 505 busca enmendar varias secciones del “Código de Incentivos de Puerto Rico” para “ajustar la tasa contributiva aplicables a la ganancia por concepto de intereses, dividendos y ganancias de capital; establecer requisitos de residencia previa; y extender la vigencia del Programa de Individuos Residente Inversionista”.

“Actualmente, el Código de Incentivos establece que el programa de Individuos Residentes Inversionistas expirará en el año 2035. Esta disposición ha generado incertidumbre en la comunidad inversionista y podría limitar la atracción de nuevo capital a la Isla. Para asegurar la continuidad del programa y maximizar el potencial recaudatorio del nuevo marco contributivo, esta Ley, también, extiende la vigencia del programa hasta el año 2055. Los tenedores de decretos de Individuos Residentes Inversionistas actuales podrán acogerse a este nuevo modelo una vez los decretos expiren en el 2035”, reza su exposición de motivos.

Según la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) de Puerto Rico, “de aprobarse la medida, se estima que el efecto fiscal sería un aumento en recaudos al Fondo General aproximado entre $27.8-$60.6 millones en el año fiscal 2027 por concepto de intereses, dividendos y ganancias de capital provenientes de nuevos decretos. Para el año fiscal 2037, se prevé que la extensión de los decretos vigentes generaría un aumento en recaudos por $270.7 millones”.

No obstante, lo que plantean las personas en contra de la pieza legislativa, es que la extensión de la Ley 60 puede atraer inversión a ciertos sectores económicos, pero también incrementa la crisis de vivienda, desplazamiento y desigualdad si no se acompaña de regulaciones y protecciones sociales.

Se espera que esta pieza legislativa sea avalada hoy por la Cámara de Representantes, luego de ser aprobada el jueves en el Senado. De ser respaldada, pasará a manos de González Colón para convertirse en ley.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último