La Comisión de Hacienda, Presupuesto y PROMESA del Senado, presidida por la senadora Migdalia Padilla Alvelo, celebró hoy una vista pública para examinar el presupuesto del Departamento de Educación (DE), la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) como parte de la evaluación del presupuesto general para el año fiscal 2025-2026.
Durante la vista, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, detalló las proyecciones fiscales y prioridades del DE, incluyendo la continuidad de programas esenciales como terapias, servicios especializados y apoyo estudiantil.
PUBLICIDAD
La senadora Padilla advirtió sobre el riesgo de perder fondos federales que sostienen servicios dirigidos a estudiantes vulnerables, incluyendo el programa de Educación Especial.
“Ante este panorama, es fundamental identificar recursos del fondo general, en coordinación con la Oficina de Gerencia y Presupuesto, para asegurar la continuidad de estos servicios y cumplir con nuestras obligaciones legales y morales con la población estudiantil”, enfatizó Padilla.
En representación de la UPR, el presidente interino, Dr. Miguel Muñoz Muñoz, explicó que el presupuesto de la institución se compone de asignaciones legislativas, ingresos propios y fondos externos.
Padilla expresó preocupación ante la reducción en matrícula y su impacto en los ingresos. También destacó que, aunque la UPR recibió $400 millones del gobierno anterior, estos fondos han sido insuficientes para cubrir todas las necesidades operacionales.
La senadora advirtió sobre un déficit proyectado de $59 millones que podría afectar programas académicos, proyectos de investigación y servicios estudiantiles. Asimismo, subrayó la importancia de iniciativas recientes de la UPR como los programas nocturnos, educación a distancia y estudios sobre enfermedades como el Alzheimer y el cáncer, que también podrían estar en riesgo.
PUBLICIDAD
En cuanto a infraestructura, la UPR enfrenta daños significativos causados por desastres naturales. La institución ha recurrido a fondos de FEMA y mantiene conversaciones con la gobernadora Jenniffer González para utilizar fondos CAPEX del estado en el mantenimiento de estructuras nuevas.
Por su parte, el director ejecutivo de la AEP, Félix Lassalle Toro, presentó el Memorial de Presupuesto de la agencia, cuyos ingresos dependen en gran medida de los cánones de arrendamiento pagados por otras agencias gubernamentales. Sin embargo, ante el incumplimiento de pagos, ha sido necesario recurrir a asignaciones del Fondo General para cubrir déficits.
La AEP también utiliza fondos de FEMA para reconstrucción y coordina con el Departamento de Educación el acceso a fondos CAPEX para mejoras en escuelas públicas. Además, la Junta de Supervisión Fiscal destinó $15 millones a la AEP para trabajos de mantenimiento escolar de cara al próximo regreso a clases, incluyendo áreas verdes, techos y pintura.
Padilla concluyó destacando que las tres agencias comparecientes están alineadas con las partidas contempladas en la Resolución Conjunta de la Cámara 136, presentada por la Administración, y que dicha medida responde a lo establecido en el presupuesto de gastos 2025-2026 de la Junta de Supervisión Fiscal.
“Mantener esta alineación es esencial para garantizar un presupuesto de gastos balanceado para el próximo año fiscal”, sostuvo.