El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció a los 89 años tras enfrentar un cáncer de esófago, enfermedad que le fue diagnosticada en etapa avanzada. Conocido como el “presidente más pobre del mundo” por su estilo de vida austero y su compromiso con los sectores populares, Mujica deja una huella profunda en la política latinoamericana.
El exmandatario uruguayo fue hospitalizado varias veces en los últimos meses debido a complicaciones relacionadas con su estado de salud. A pesar de su lucha contra el cáncer, continuó activo en la vida pública hasta fechas recientes, siempre defendiendo causas sociales y manteniéndose fiel a su estilo sencillo y combativo.
PUBLICIDAD
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de esófago?
El cáncer de esófago, enfermedad que causó su fallecimiento, es una afección en la que se desarrollan células malignas en los tejidos del esófago, el conducto que conecta la garganta con el estómago.
Este tipo de cáncer suele diagnosticarse en etapas avanzadas debido a que en sus primeras fases puede no presentar síntomas evidentes. Entre los signos más comunes cuando la enfermedad progresa están la dificultad para tragar, pérdida de peso, dolor al tragar, tos persistente y acidez.
Tipos, causas y tratamiento del cáncer de esófago
Existen dos formas principales de esta enfermedad: el carcinoma de células escamosas, que se presenta en las partes superior y media del esófago, y el adenocarcinoma, más frecuente en la zona inferior, relacionado con el reflujo gastroesofágico y el esófago de Barrett.
Factores como el consumo prolongado de tabaco, alcohol, obesidad o una dieta deficiente en frutas y verduras aumentan el riesgo de desarrollarla.
El tratamiento depende del estadio del cáncer e incluye cirugía, quimioterapia, radioterapia o terapias dirigidas. Sin embargo, el pronóstico suele ser reservado cuando el diagnóstico se produce en fases avanzadas, como fue el caso de Mujica.