El reloj marcaba las 6:08 p.m., hora local en el Vaticano, cuando comenzó a salir humo blanco de la chimenea temporal instalada en la Capilla Sixtina el pasado jueves 8 de mayo, una señal de que los cardenales electores habían elegido el próximo pontífice de la Iglesia católica.
Aproximadamente una hora más tarde, el mundo supo que el cardenal Robert Francis Prevost Martínez había sido elegido como el papa número 267 de la Iglesia Católica, bajo el nombre de León XIV.
PUBLICIDAD
Robert Francis Prevost Martínez nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Sin embargo, su madre es de ascendencia española y él vivió en Perú durante casi dos décadas, donde trabajó como misionero y formador en diversas regiones, incluyendo Trujillo y Chiclayo.
Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y es el primer Papa proveniente de esta orden religiosa en toda la historia de la Iglesia Católica. Hizo sus votos solemnes en 1981 y ha dedicado gran parte de su vida a la formación y dirección dentro de la orden, además de su labor pastoral en Perú y Estados Unidos.

¿Quiénes son los agustinos, la orden a la que pertenece el nuevo papa León XIV?
Los agustinos son religiosos católicos que siguen la doctrina y espiritualidad de San Agustín de Hipona. Son miembros de la Orden de San Agustín (O.S.A.), una orden mendicante fundada en Roma en el siglo XIII. Algunas de sus características son:
• La Orden de San Agustín enfatiza la importancia de la comunidad, la búsqueda de la verdad y el servicio a la Iglesia.
PUBLICIDAD
• Los agustinos viven en comunidad y se dedican a la oración, a la predicación y a la enseñanza. Trabajan en diversos ministerios, como pastores, educadores y misioneros.
• Los agustinos han fundado colegios y universidades en diversas partes del mundo, y se han dedicado a la evangelización de diferentes grupos, incluyendo indígenas.
Fromación y vida reciente de Robert Prevost
Cuenta con una licenciatura en Ciencias Matemáticas, una maestría en Divinidad y un doctorado en Derecho Canónico. Su tesis doctoral abordó el papel del prior local en la Orden de San Agustín, mostrando su profundo conocimiento de la estructura eclesiástica.
Entre 2014 y 2018, Prevost fue designado por el papa Francisco administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, donde se encargó de la pastoral y la administración eclesiástica local. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de la Iglesia en Perú y América Latina.
En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana.
Prevost fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023, además de miembro de siete dicasterios y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas responsabilidades reflejan la gran confianza que el Papa Francisco depositó en él.
El nuevo papa habla inglés, español, italiano, francés, portugués. Además, lee latín y alemán.

Retos globales
La elección de León XIV llega en un momento en que la Iglesia católica enfrenta retos globales de gran envergadura: la secularización en Occidente, el crecimiento de otras religiones en África y Asia, y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades sociales y culturales sin renunciar a su identidad espiritual.
Para muchos, comienza una etapa que muchos ya califican como de “renovación en continuidad”, la de un papa con sólida formación teológica, sensibilidad social, y experiencia de campo. Su figura se perfila como la de un pastor que conoce el mundo, que ha pisado tierra, y que tiene la voluntad de conducir a la Iglesia por senderos de fraternidad, unidad y verdad.
Con este nuevo papa, el Colegio Cardenalicio ha apostado por un perfil sobrio, formado, dialogante y cercano a las periferias, tal y como pedía en reiteradas ocasiones su predecesor, el papa Francisco.
Por ello, es muy probable que se esté apostando por consolidar la línea reformista impulsada en los últimos años, con énfasis en una Iglesia más transparente, comprometida con los pobres, y abierta al diálogo con el mundo contemporáneo.
León
La práctica de adoptar un nuevo nombre papal inició en el año 533 cuando el papa Mercurio, al ser elegido obispo de Roma, decidió no gobernar con un nombre pagano, el de un dios romano. Adoptó el nombre de Juan II y desde entonces casi todos los papas han seguido esa costumbre.
Robert Prevost optó por el nombre León XIV en honor a la tradición papal y a los grandes papas que llevaron ese nombre, especialmente León XIII.
Los otros papas con el nombre de León han sido: Otros papas con el nombre de León fueron los siguientes: San León (440–461), León II (682–683), León III (795–816), León IV (847–855), León V (903), León VI (928–929), León VII (936–939), León VIII (963–965), León IX (1049–1054), León X (1513–1521), León XI (1605), León XII (1823–1829) y León XIII (1878–1903).
El papa más longevo de la historia fue León XIII, quien vivió 93 años y 140 días. Nació en Italia en 1810, bajo el nombre Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, y fue elegido sumo pontífice en 1878. Ocupó el cargo durante 25 años, hasta su fallecimiento en 1903.
Durante su papado, León XIII se destacó por su preocupación por los trabajadores y por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. Fue además el primer papa en ser filmado y fotografiado, lo que lo convirtió en una figura muy presente en los medios de su época.
Antes de Robert Prevost, solamente dos pontífices habían sido nombrados durante mayo: Clemente VI, en 1342, y Pablo V, en 1605.
Cabe señalar que los dos últimos papas, Francisco y Benedicto XVI, también fueron nombrados en el segundo día de votación. Antes que ellos, Juan Pablo II fue nombrado al tercer día del cónclave.